Boletin de Comisiones #5

/Boletin de Comisiones #5
Boletin de Comisiones #5 2021-07-08T19:39:14+00:00

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

Mesa Directiva 2019-2021

Asamb. José Serrano Salgado Presidente Alterno Sen. Jorge Pizarro Soto
Presidente
Sen. Lucía V. Meza G.
Secretaría General
Dip. Rolando González Patricio
Secretario de Comisiones
Sen. Silvia Del Rosario Giacoppo
Secretaria Alterna de Comisiones
Dip. Leandro Ávila
Secretario de Relaciones Interinstitucionales
Dip. Karine Niño Gutiérrez
Secretaria de Relaciones Interparlamentarias
S u m a r i o

I. Panorama
Lo último
Diccionario De Comisiones
Calendario

II. Acción Legislativa
PROYECTO DE LEY MODELO PARA LA INCORPORACIÓN DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS, COLECTIVAS, MORALES O DE EXISTENCIA IDEAL POR LA COMISIÓN DE DELITO
PROYECTO DE LEY MODELO SOBRE EXTINCIÓN DE DOMINIO

III. Entorno
DECLARACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLÍTICO CONTRA LAS MUJERES

IV. Perfiles
Estudio “Mapeo de propuestas legislativas de América Latina para abordar la violencia hacia las mujeres en política” por: Laura Albaine

V. Observatorio

Inicio

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

P A N O R A M A

L o  ú l t i m o

  • Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras se lleva a cabo en la sede del PARLATINO

Con el propósito de prevenir y combatir el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) con Sede Permanente en Panamá reunió a  expertos en el combate de la violencia armada.

En el evento, organizado el 7 y 8 de noviembre 2019 en la sede permanente Panamá, en forma conjunta con el Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras, se analizaron los avances en la implementación del Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.4 al año 2030 relacionado con el  Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) y el programa de acción para combatir el tráfico de armas pequeñas en la región.

  • Comisiones Permanentes reunidas en Panamá en el marco del foro regional

En el marco del foro regional, las comisiones de Derechos Humanos, Seguridad Ciudadana y Asuntos Políticos del PARLATINO sesionaron en la Sede del organismo para discutir temas de la agenda regional como la explotación sexual de las mujeres y niñas, delitos sobre pornografía infantil y la Conferencia Interparlamentaria sobre migraciones.

Sesionaron las siguientes comisiones:

  • Asuntos Políticos, Municipales y de Integración
  • Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias
  • Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado

 

***

  • Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación – Reunión Extraordinaria

La sesión en Lima, Perú del 7 y 8 de noviembre, 2019 en el marco de Vitual Educa, realizó seguimiento en los temas de la agenda y los proyectos de la Comisión. La reunión estuvo encabezada por el Dip. Miguel Charbonet, primer Vicepresidente de dicha comisión.

Después de la jornada de trabajo y presentaciones por parte de los parlamentarios e invitados especiales, se realizó una visita al proyecto Alimentar para Educar en el Municipio de Surquillo, provincia de Lima.

***

El asambleísta ecuatoriano José Serrano, presidente Alterno y el secretario ejecutivo, Elías Castillo, participaron en la reunión de la Mesa Directiva Ampliada de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) y la Conferencia europea de presidentes de parlamentos realizada en Estrasburgo, Francia el 25 de octubre, 2019.

 

***

 

 

 

En este diciembre de 2019 el PARLATINO cumplió 55 años de vida institucional ininterrumpida, al servicio de las causas más nobles de los pueblos de la región, consagradas en los propósitos y principios del Organismo.

Parte sustancial del trabajo del PARLATINO en sus primeros años, fue la lucha por el retorno a la democracia y el fortalecimiento de su institucionalidad; Con seguridad contribuimos a ese importantísimo objetivo. El Tratado de Institucionalización del Organismo fue suscrito, también en Lima, por 18 países. Hoy ya son 23, representando a todas las naciones de América Latina y varias del Caribe.

***

El senador Jorge Pizarro presidente del PARLATINO y el asambleísta José Serrano presidente alterno del Organismo, sostuvieron reuniones con el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Habib El Malki; la diputada mexicana, Gabriela Cuevas, presidenta de la Unión Interparlamentaria (UIP); el Presidente de la Cámara de Consejeros de Marruecos, Abdelhakim Benchamach y el presidente del Parlamento Andino, H.P. Víctor Rolando Souza para el Foro Parlamentario de África contra el Hambre.

En el marco de esta misión, el senador Jorge Pizarro, presidente del PARLATINO participó en la Conferencia Internacional sobre el tema de los Parlamentos y los desafíos de la seguridad alimentaria organizada por la Asociación de Senados, Shoora y el Equivalente de Consejos en África y el mundo Árabe en Asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se realizó el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la sede de la Cámara de los Consejeros en Rabat.

 

***

  • Acuerdo de Directiva de Comisiones para proponer a Mesa y Junta Directivas reconocimiento a integrantes de Directiva de Comisiones

La Directiva de Comisiones reunida en la sede del PARLATINO en Panamá el día 11 de diciembre analizó los resultados de trabajo de Comisiones durante el año 2019 y abordó los principales temas y actividades correspondientes al 2020. Los parlamentarios participantes acordaron además, llevar a Mesa y Junta Directivas el acuerdo para reconocer a aquellos integrantes de la Directiva de Comisiones con resultados más destacados y excelente desempeño en su trabajo.

 ***
d e l  D i c c i o n a r i o

PRESIDENCIA DE COMISIÓN. El Reglamento vigente desde octubre de 2016 establece que en-cabeza la →Directiva de la Comisión, preside las sesiones (art. 54) y envía comunicaciones a los miembros de la Comisión (art. 97). También interviene en la elaboración del plan anual de la Comisión, de la agenda de cada sesión, y en la formulación de sus convocatorias (art. 39 y 97). También participa en la →Reunión Plenaria de Directivas de Comisiones. Suele representar al PARLATINO, previo acuerdo de

la Mesa Directiva o de la Junta Directiva, en eventos especializados, relacionados con las competencias de su Comisión, y presenta a la Asamblea los proyectos de leyes modelos que somete a su aprobación la Comisión que conduce.

El Estatuto aprobado en octubre de 2015 establece que es ocupada por un legislador, previa designación por su Parlamento, a partir de la definición de los cargos directivos de las comisiones permanentes correspondientes a cada Parlamento Nacional que, para cada período, realiza la Junta Directiva (art. 23§p). El Reglamento precisa que, en caso de ausencia del Presidente, es ocupada por uno de los vicepresidentes o por el Secretario; y que, de no estar presente ninguno de ellos, “la Comisión designará entre los parlamentarios presentes una Presidencia” (art. 54).(art. 67).

Ver diccionario

C r o n o g r a m a

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

A C C I Ó N L E G I S L A T I V A

Este segmento da fe de los proyectos de Ley Modelo en los que trabajan las Comisiones Permanentes del organismo.

En este número se presentan dos Proyectos de Ley Modelo de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado.

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado

La normativa internacional compromete a los Estados a garantizar que las personas jurídicas puedan ser consideradas responsables, y que tengan una sanción proporcional y disuasoria de tipo patrimonial y económico.

Por las características de la dinámica moderna de los vínculos entre los países, se hace necesario proveer de herramientas que se adecuen a los nuevos tiempos. El comercio mundial y la vida en comunidad han sufrido transformaciones significativas, y por ello también se han generado una nueva dimensión del delito. Se hace imprescindible la coordinación de los métodos y las herramientas con las que cuentan los Estados para hacer frente a este problema. En ese sentido, es que proponemos en el marco del Parlamento Latinoamericano y Caribeño la sanción de una Ley Modelo que posibilite y promueva la armonización de las legislaciones de los Estados, para hacer más efectivo el combate contra la corrupción y la criminalidad organizada.

El proyecto de Ley Modelo propuesto establece un régimen de responsabilidad para las personas jurídicas, colectivas, morales o de existencia ideal para la comisión de delitos.

El objetivo del presente es dotar de mayor eficacia a las políticas de prevención y lucha contra la corrupción a través de la generación de incentivos para que las personas jurídicas prevengan la comisión de delitos de corrupción por medio de la implementación de programas de integridad y cooperación con las autoridades.

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado

El fenómeno de la llamada globalización ha traído como consecuencia la aparición de nuevas modalidades de conformación de la operatoria delictiva mucho más sofisticadas y asentadas en elementos tradicionalmente no identificados con la delincuencia en particular, tales como la “organización” en cuanto factor central de la criminalidad organizada.

Latinoamérica se ha convertido en la región con mayores índices de violencia del mundo. Las organizaciones criminales asociadas al narcotráfico, la trata de personas, el lavado de activos, y otros crímenes de naturaleza transnacional, han alcanzado una dimensión regional y han escapado al control de las instituciones nacionales.

Enfrentados a este fenómeno de evidente alcance trasnacional los Estados ven entorpecida la implementación y ejecución de políticas eficaces para combatir la delincuencia por el hecho de que las organizaciones operan dentro y también fuera de las fronteras estatales, en un ámbito multinacional dentro del cual el Estado no puede desplegar su facultad de imperio.

Es de toda evidencia entonces que se hace necesaria una estrategia regional para enfrentar un delito que se organiza regionalmente, estrategia que debe estar munida de herramientas adecuadas para un combate que va más allá de las fronteras nacionales y que siente las bases de una dinámica favorable a la integración regional necesaria para afrontar este fenómeno que desafía a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe.

En este marco y frente a esta realidad inocultable, se visualiza como un instrumento imprescindible para atacar de forma directa y eficiente no sólo los medios y mecanismos utilizados por estas organizaciones para sus actividades delictivas, sino también las ganancias, el producto y el provecho de estas actividades para así golpear a las organizaciones criminales en las estructuras materiales de que se valen, tanto para el desarrollo de su actividad ilícita como para enrarecer y obstaculizar los esfuerzos estatales para combatirla.


*Aprobada inicialmente por la Comisión en Panamá en diciembre de 2018.

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

E N T O R N O

Reflejo del acontecer del PARLATINO en el ámbito de las comisiones, desde los encargos de la Asamblea, Junta y Mesa Directivas a la Directiva de Comisiones sobre los temas de las agendas regional y global, instruyendo el trabajo transversal y la elaboración de documentos propios que son aportes en diferentes niveles para el ámbito legislativo.

DECLARACIÓN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLÍTICO CONTRA LAS MUJERES
Panamá, 29 de noviembre de 2019

Las parlamentarias y parlamentarios integrantes del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, reunidos en Ciudad de Panamá el 29 de noviembre de 2019 con ocasión del Seminario Regional para Profundizar en la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres en la Política, convocado en conjunto por Parlatino y ONU Mujeres,

Considerando:

La existencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador” y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará que, entre otros instrumentos, forman un cuerpo jurídico de protección de los derechos políticos de las mujeres.

Que de acuerdo con la Convención Belem do Para constituye violencia hacia las mujeres, cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. [2]

Que la mencionada Convención establece que los Estado Parte se comprometen a adoptar todas las acciones necesarias para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en todas sus formas.

Que en la región de América Latina y el Caribe se han alcanzado consensos en instancias importantes como las Conferencias Regionales de la Mujer y Conferencias sobre Población y Desarrollo sobre la relevancia de abordar el tema de la violencia y el acoso que sufren las mujeres en la política.

Teniendo presente:

Que en su septuagésimo tercer período de sesiones la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó [3] a los países miembros  “fortalecer la capacidad de todas las instituciones del Estado, incluidos los parlamentos y los órganos electorales, para garantizar que las mujeres puedan trabajar en condiciones de seguridad, libres de violencia por motivos de género, incluido el acoso sexual, y entablar debates transparentes sobre la prevención de la violencia contra la mujer, incluso mediante la realización de encuestas sobre la prevalencia y la creación de mecanismos para procedimientos eficaces de denuncia”, entre otras recomendaciones;

La declaración de Lima de octubre de 2015 sobre la Violencia y el Acoso político contra las mujeres del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención Belem Do Pará (MESECVI);

La conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que dio inicio a la campaña internacional de 16 días de activismo en contra de la violencia de género, en los cuales se enmarca el presente Seminario;

El genuino compromiso de las y los integrantes de estas comisiones en la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres;

Propone:

Avanzar en la sistematización del conocimiento de la realidad regional sobre la violencia y el acoso que sufren las mujeres en política;

Sensibilizar a los actores regionales desde Parlatino en torno al problema de la violencia y el acoso a las mujeres en política como violación al ejercicio de sus derechos políticos;

Promover la incorporación en el debate de los parlamentos de la región la discusión sobre el fenómeno de la violencia y el acoso hacia las mujeres en la política;

Sugerir el desarrollo de mecanismos nacionales y regionales de identificación, análisis y seguimiento de las denuncias de violencia hacia las mujeres en política;

Promover medidas conducentes a la sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres en el ámbito político.

Desarrollar, promover medidas más equitativas y democrática en participación de las mujeres en política.

Promover la equidad de género en las Cortes.


[2] Capítulo 1 Articulo 1 CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM DO PARA”, 1994
[3] Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias sobre la violencia contra la mujer en la política. Septuagésimo tercer período de sesiones Tema 29 del programa provisional* Adelanto de la mujer.

***

 

El Seminario Regional “Conectando los Puntos: Apoyar la implementación de la Agenda 2030, el TCA y el PdA de la ONU, a través de un mayor compromiso y acción parlamentarios en procesos internacionales” aporta el reporte final y un Plan de Acción Parlamentario en el tema.

Propósito

El estado del mundo pone de relieve la necesidad de priorizar la prevención y la reducción de la violencia armada. Los conflictos armados y la violencia, independientemente de su escala, son perpetuados por la disponibilidad descontrolada de armas pequeñas y ligeras (APAL), incrementando la necesidad de medidas concisas y efectivas para combatir su proliferación.

El presente Plan de Acción Parlamentario ha sido redactado por el Foro Parlamentario sobre Armas Pequeñas y Ligeras como parte de la preparación para el Seminario Regional “Uniendo los puntos: Apoyar la implementación de la Agenda 2030, el TCA y el ONU PdA, a través de un mayor compromiso y acción parlamentarios en procesos internacionales” realizado en cooperación con el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, el 7 y 8 de noviembre del 2019.

Basado en el análisis presentado en la Nota Conceptual sobre el mismo tema y las conclusiones del Seminario, así como lecciones aprendidas generales de la región, el plan delinea acciones necesarias para reforzar la apropiación parlamentaria, la participación y el entendimiento del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre Armas Pequeñas (vPdA),1 con enlaces a la resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU) 1325 sobre Mujeres, Paz y la RCSNU 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad del 2015 dentro del marco del ODS 16 y ODS 5, y debe servir como una herramienta para la acción parlamentaria en el campo de la reducción y prevención de la violencia armada. [2]

[1]Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos (PDA)
[2]Considerar el Protocolo de Armas de Fuego en su calidad de instrumento jurídicamente vinculante.
Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

P E R F I L E S

Estudio “Mapeo de propuestas legislativas de América Latina para abordar la violencia hacia las mujeres en política”
ONU MUJERES/ OEA-CIM
Por: Laura Albaine (CONICET/UBA)

Introducción

En el marco del “Seminario Regional para profundizar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres en política” celebrado el 29 de noviembre en la sede permanente del Parlatino, Ciudad de Panamá, fue presentado el Estudio “Mapeo de propuestas legislativas de América Latina para abordar la violencia hacia las mujeres en política” de ONU Mujeres y la OEA/CIM, elaborado por la investigadora Dra. Laura Albaine.

Esta investigación posee tres objetivos principales: 1) analizar los marcos normativos existentes que abordan la violencia hacia las mujeres en política; 2) detectar las leyes integrales de violencia que mencionan o no la violencia política contra las mujeres como una de las manifestaciones de violencia de género; y 3) conocer los proyectos de ley en debate en la región sobre esta materia, que incluye una sección que indaga sobre los motivos por los que aún no han sido aprobadas estas iniciativas. A continuación, se presenta una breve síntesis de algunos de los aspectos abordados en ese encuentro.

Avances legales suscitados en América Latina contra la violencia política de género

En América Latina se ha generado un contexto orientado a promover el debate sobre marcos normativos contra la violencia política de género; que se caracteriza a saber por: 1) el 25 aniversario de la adopción de la Convención de Belem do Pará y la labor realizada por el MESECVI que ha permitido desnaturalizar y visibilizar otras expresiones de violencia de género más ocultas y poco cuestionadas -tal como las que se manifiestan en el ámbito político electoral-; 2) los consensos regionales adoptados iniciados este milenio- especialmente Quito (2007), Brasilia (2010), Rep. Dominicana (2014) y Montevideo 2016-; 3) la adopción de una ley específica contra el acoso y/o violencia política de género en Bolivia (2012) –única en su tipo a nivel mundial-; y 4) en el año 2015 la conjunción de la adopción de la Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria (ONU Mujeres/Parlatino), la Declaración sobre la Violencia y el Acoso Político contra las Mujeres (OEA/ CIM) – primer acuerdo regional en la materia- y la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Como resultado de ello, a partir del año 2017 la región posee una La Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las mujeres (OEA/CIM) y desde el presente año con un Protocolo Modelo para Partidos Políticos (OEA/CIM). Ambos constituyen -junto a la ley adoptada en Bolivia- marcos de referencia para diseñar estrategias legales y políticas públicas para abordar esta problemática.

1. Estrategias adoptadas o en discusión contra la violencia política de género

La evidencia empírica demuestra que el acoso y/o violencia política de género se ha permeado en la agenda legislativa y de gobierno de diversos países de América Latina que ha resultado en la producción de iniciativas legislativas y otros tipos de estrategias para actuar contra esta problemática, que pueden diferenciarse en términos generales en:

1) leyes específicas contra el acoso y/o violencia política de género; 2) la incorporación de la violencia política de género en las leyes integrales de violencia de género; 3) la modificación de otros marcos normativos que regulan la competencia político electoral y 4) el diseño de protocolos de acción contra la violencia política de género- a. interinstitucionales, b. al interior de las asambleas nacionales y c. en los partidos políticos-.

En algunos casos estas iniciativas ya han sido adoptadas y en otros se encuentran en proceso de debate. A modo de ejemplo algunos países que cuentan con alguno o varios de estos marcos normativos en materia de violencia política de género son: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. Estas estrategias legales pueden ser coexistentes y ponen de manifiesto los avances legales suscitados en América Latina para reconocer legalmente la violencia de género que históricamente sufren las mujeres en el ejercicio de sus derechos político electorales a través del neologismo de violencia política de género en el contexto de debate hacia la adopción de normas de paridad suscitado en diversos países de la región.

2. Iniciativas en debate. Obstáculos detectados

En tanto algunos países que están debatiendo alguna de estas iniciativas son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú. En estos casos se ha detectado a través de la realización de 21 entrevistas semi estructuradas 3 tipos de motivos por los cuales no logran avanzar o avanzan muy lentamente los proyectos de ley contra la violencia política de género, a saber: 1) obstáculos intrainstitucionales asociados a la dinámica interna del órgano legislativo- tal como la falta de interés y (re) conocimiento de esta problemática tanto de asambleístas como de asesores, la disciplina partidaria ya que el impulso de este tipo de iniciativa suele confrontar con el interés de los líderes partidarios, el avance de los grupos antiderechos que se evidencia en ciertas asambleas nacionales –tal como Brasil y Honduras- y el comportamiento dual principalmente de varones para legislar al respecto- entre otros-, 2) obstáculos interinstitucionales asociados a la coordinación con instituciones con capacidad consultiva sobre este tipos de proyectos de ley -tal como el Ministerio de Justicia y los Tribunales Electorales- que denotan dificultades de forma y fondo y concordancia con marcos normativos preexistentes; así como falta de consenso para legislar al respecto y 3) obstáculos del diseño del texto legal principalmente asociados a la conceptualización de la violencia política de género y las sanciones de tipo penal.

Reflexión final

El avance suscitado en América Latina y en particular, los logros ya alcanzados en materia de violencia política de género constituyen desde el plano formal una oportunidad para promover transformaciones en la cultura político partidaria a través de su cumplimiento y efectiva aplicabilidad; con el propósito de generar una nueva praxis asociada a la participación política de las mujeres libre de discriminación y violencia por motivos de género en todas sus formas.

Existen diversas posibilidades de acción contra la violencia política de género que requieren atender las especificidades del contexto y principalmente de voluntad política para actuar sobre normas preexistentes del ámbito nacional e internacional a la vez de impulsar marcos normativos y políticas públicas para proteger a las mujeres en el ejercicio de sus derechos político electorales; y en consecuencia avanzar hacia la construcción de democracias cimentadas sobre la paridad sustantiva en América Latina.

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº5, Marzo 03, 2020

O B S E R V A T O R I O

Panamá, 21 y 22 de octubre 2019 – Habilidades del Siglo 21 es una iniciativa liderada por el BID que busca sumar y articular distintos sectores del ámbito público y privado con el fin de equiparar a los ciudadanos de América Latina y el Caribe con lo fundamental: habilidades transversales que les permita crecer y prosperar más rápido para alcanzar mayores niveles de bienestar.

Inicio ∆

Coordinación Editorial
Diputado Rolando González Patricio – Secretario de Comisiones

Coordinación General
Presidencia
Secretaría General
Secretaría de Comisiones
Secretaría Ejecutiva
Dirección de la Sede

Elaboración y Revisión
Secretaría de Comisiones
Asesoría Legal
Coordinación Técnica
Informática

Marzo 03, 2020

parlatino.org

Related imagedecomisiones@parlatino.org