Boletin de Comisiones #3

/Boletin de Comisiones #3
Boletin de Comisiones #3 2021-07-08T19:37:16+00:00

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

Mesa Directiva 2019-2021

Sen. Jorge Pizarro Soto – Presidente

Asamb. José Serrano Salgado – Presidente Alterno

Dip. Pablo González – Secretario General

Sen. Lucía V. Meza G. – Secretaría General Alterna

Dip. Rolando González Patricio – Secretario de Comisiones

Sen. Silvia Del Rosario Giacoppo – Secretaria Alterna de Comisiones

Dip. Leandro Ávila – Secretario de Relaciones Interinstitucionales

Dip. Karine Niño Gutiérrez – Secretaria de Relaciones Interparlamentarias

S u m a r i o

I. Panorama
Lo último
Diccionario De Comisiones
Calendario

II. Acción Legislativa
Proyecto de Ley Modelo contra el Grooming
Proyecto de Ley Modelo de Fracking o Fracturación Hidráulica

III. Entorno
Declaración Sobre el Derecho al Servicio de Roaming Internacional
Declaración sobre Envejecimiento Demográfico

IV. Perfiles
Análisis de legislación discriminatoria en América Latina y Caribe en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

V. Observatorio

Inicio

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

P A N O R A M A
L o  ú l t i m o

Septiembre 12, 2019, Ciudad de Panamá. Las Comisiones de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional y la de Servicios Públicos y Defensa del Usuario y el Consumidor sesionaron en la Sede del PARLATINO, la instalación corrió por cuenta del Secretario de Comisiones el Diputado Rolando González Patricio.

Dirigiendo los trabajos de las comisiones estuvieron el Dip. Julio Montoya, Presidente la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y el Consumidor, y para la Comisión de Asuntos Económicos se eligió como Presidenta Ad hoc a la Diputada de México, Erika Sánchez.

El tema de Criptomonedas fue expuesto por Luján Eliécer González Baruco, quien resaltó que las criptomonedas públicas  que se someten a las reglas de mercado están sujetas a ellas mientras que las privadas tienen un sistema ordenado. El grupo de empresas y servicios que brinda esa comunidad privada le da fortaleza a su propia criptomoneda

El Acta de la  reunión conjunta de las Comisiones de Asuntos Económicos y de la Comisión de Servicios Públicos, realizada el 12 y 13 de septiembre da fe de la constitución del Grupo de Trabajo para tratar el tema CRIPTOMONEDAS y está integrado por:

Sen. Carlos Baraibar (Uruguay)
Dip. Julio Montoya (Venezuela)
Sen. Daphne Lejuez (Aruba)
Sen. Rolando Brison ( San Martin)
Sen. Jeser El Ayoubi (Curazao)
Sen. Richard Arends (Aruba)
Dip. Erika Sánchez (México)
Sen. María Merced González G. (México)

***

El Presidente del PARLATINO, Senador Jorge Pizarro, realizó una misión al Parlamento Europeo para abordar los temas de interés en la agenda y la reunión de la 12ª Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Euro-Latinoamericana, EuroLat.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

***

d e l  D i c c i o n a r i o

APROBACIÓN DE PROYECTOS DE LEYES MODELO, . La aprobación de una →Ley Modelo se rige por el Tratado de Institucionalización (art. 2 y 3) y el Estatuto (art. 2; 3§o; 16; 17§l; 20; 23§t; 28§c, e; 32; 35§d, e), en lo general, y, en particular, por el Reglamento (art. 53) y el Procedimiento para la Elaboración, Discusión y Aprobación de Proyectos de Leyes Modelo, sancionado por la XXXIV Asamblea Ordinaria (2017) que modificó, actualizó y perfeccionó el Procedimiento de Aprobación de Leyes

Marco, instituido por la Resolución No 1 de la XXIV Asamblea Ordinaria (2008). El procedimiento vigente establece que, una vez aprobado el proyecto por la Comisión o las Comisiones intervinientes en su elaboración, es cursado el texto propuesto a la →Secretaría de Comisiones (art. 4), acompañado de un dictamen en el cual se dejará constancia de la votación, con los salvamentos de voto y votos en contra si los hubiere, de acuerdo a las actas de las sesiones donde fue discutido y aprobado el proyecto. Consecuentemente, la Secretaría de Comisiones, al girar el proyecto a la Junta Directiva, adjuntará tanto copia del acta de aprobación, como de los antecedentes y aportes que hubiere efectuado el →Grupo de Trabajo de Asesoría Jurídica (art. 8). La Junta Directiva, al tratar el proyecto de ley modelo, podrá rechazarlo, devolverlo a las comisiones permanentes que hubieren intervenido, con argumentaciones que tenga a bien formular, y aprobarlo definitivamente, o someterlo a consideración de la próxima Asamblea (art. 9). En este caso, la Asamblea tratará el proyecto y podrá aprobarlo por la mayoría de los votos presentes. Una vez aprobado, el texto será girado a los Parlamentos miembros para su conocimiento y el tratamiento que estimen pertinente (art. 10). No debe olvidarse que, con apego al Estatuto y el Reglamento vigentes, es práctica del PARLATINO que la Mesa Directiva trate los asuntos a incorporar en la agenda de la Junta Directiva, razón por la cual es usual su análisis previo de los proyectos de leyes modelo.

Ver diccionario

C r o n o g r a m a

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

A C C I Ó N   L E G I S L A T I V A

La Comisión de Equidad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño presenta el Proyecto de Ley Modelo contra el Grooming que tiene por objetivo tiene establecer un marco regulatorio de referencia para prevenir, combatir y sancionar esta práctica con el fin de proteger a los menores de edad del acoso sexual virtual por parte de una o más personas adultas.

La Comisión de Medio Ambiente y Turismo del PARLATINO presenta el Proyecto de Ley Modelo de Fracking o Fracturación Hidráulica práctica de extracción de hidrocarburos que se viene utilizando con mayor frecuencia y que supone en cualquiera de sus versiones, riesgos importantes para el ambiente y fundamentalmente para las reservas de aguas subterráneas.

El fracking o fracturación hidráulica es un sistema alternativo, que implica la inyección en el subsuelo a gran presión de ingentes cantidades de agua combinadas con sustancias químicas y arena, trabajándose la perforación no en sentido vertical sino en forma horizontal hasta llegar a la “roca madre” donde los hidrocarburos o el gas se encuentran atrapados en forma de burbujas dentro de la roca y la forma de liberar los mismos es mediante la fractura de esta. La arena se utiliza para evitar el cierre de las líneas de quiebre y los productos químicos aceleran el proceso erosivo.

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

E N T O R N O

Refleja el acontecer del PARLATINO en el ámbito de las comisiones, desde los encargos de la Asamblea, Junta y Mesa Directivas a la Directiva de Comisiones sobre los temas de las agendas regional y global, instruyendo el trabajo transversal y la elaboración de documentos propios que son aportes en diferentes niveles para el ámbito legislativo.

Documentos aprobados:

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

P E R F I L E S

Por Beatriz García
Especialista
ONU Mujeres

Análisis de legislación discriminatoria en América Latina y Caribe en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres

RESUMEN EJECUTIVO

En la sociedad actual, atravesada por singulares transformaciones de diversa índole, empoderar económicamente a las mujeres resulta clave para garantizar su bienestar y el de la sociedad en su conjunto. Las mujeres, además de la mitad de la población, representan el sostén de millones de familias y comunidades, por lo que empoderarlas conlleva implícitamente alcanzar un mayor grado de prosperidad.

El primer paso para empoderar a las mujeres es reconocer y garantizar sus derechos, que han sido históricamente negados o han dependido de su estatus civil. Las leyes por tanto juegan un papel fundamental y un primer escalón imprescindible en este esfuerzo, en la medida en que establecen las condiciones para la participación de las mujeres en el empleo y el trabajo en términos de igualdad con los hombres.

Por otra parte, la aplicación de normas aparentemente no discriminatorias puede estar sujetas a prácticas institucionales, sociales y culturales que, como resultado, producen un trato discriminatorio para las mujeres. Las relaciones de género y sus impactos afectan, por consiguiente, la efectividad de las leyes.

Por ello, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, recoge entre sus metas la de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

A lo largo de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la equiparación de derechos entre mujeres y hombres, ratificando la mayoría de los compromisos regionales e internacionales vinculados a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. En materia de empoderamiento económico, los derechos patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres han sido trasladados a las distintas normas nacionales, ya sea Constituciones, Códigos Civiles, de Trabajo, de Familia o Leyes de Empleo. No obstante, persisten todavía desafíos en los marcos legislativos de los países de la región que generan discriminaciones directas o indirectas, afectando a la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres.

El presente informe, desarrollado en el marco de la alianza entre la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), tiene como objetivo ilustrar algunas de las discriminaciones legislativas existentes, así como ejemplificar las normas que están contribuyendo a que se produzcan avances para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres en la región.

Tomando como base una extensa investigación realizada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), así como en otras fuentes de organismos internacionales, el presente informe analiza los marcos normativos relacionados con el acceso a bienes y recursos, el acceso al trabajo remunerado y los derechos vinculados con el trabajo no remunerado, identificando las siguientes áreas normativas en las que se precisa proseguir con los avances:

  • En relación con el patrimonio, en algunos países perduran normas que todavía vinculan al hombre como representante familiar del hogar y, solo en su defecto, a la mujer. Como resultado, las mujeres casadas continúan viéndose afectadas por múltiples restricciones, particularmente en lo que respecta a la administración y disfrute de bienes. Al mismo tiempo, los derechos de estas mujeres se pueden ver afectados en caso de divorcio.
  • En cuanto al acceso a activos como la tierra o el crédito, todos los países de América Latina y el Caribe han eliminado las restricciones legales a las mujeres, pero en la práctica los datos demuestran las dificultades para hacer efectivo este derecho. Algunas costumbres y culturas, por ejemplo, vetan de facto el acceso de las mujeres a estos activos o imponen condiciones de acceso que privan a las mujeres de las mismas oportunidades de acceso que a los hombres.
  • En la esfera laboral, y forma generalizada, las mujeres tienen formalmente garantizado el derecho de acceso a los mismos empleos y ocupaciones que los hombres. Sin embargo, en bastantes países de la región se encuentran fuentes de discriminación en el derecho laboral que excluyen a las mujeres de ciertos tipos y modalidades de trabajo, tales como trabajo nocturno, aquel que conlleve manipulación de un peso determinado, trabajo en ciertas industrias e incluso la prohibición de realizar horas extraordinarias.
  • En el ámbito salarial, las principales fuentes de discriminación observadas se refieren a la formulación de criterios restrictivos en torno al concepto de remuneración y el principio de trabajo de igual valor, dos aspectos clave a la hora de hacer efectiva la igualdad en este terreno. Además de la legislación, existen otros factores que impactan en la desigualdad salarial como, por ejemplo, la ausencia de mecanismos de inspección y auditoría o la valoración social y económica de los empleos realizados mayoritariamente por hombres y por mujeres.
  • Dentro de los sistemas de protección social, en particular en lo relativo a las pensiones, las principales discriminaciones de género vienen condicionadas por la naturaleza contributiva, asociada a la realización de una actividad económica-laboral, de los sistemas de seguridad social en la mayoría de los países de la región. Esta circunstancia deja fuera o discrimina en el acceso a este beneficio a una importante proporción de mujeres como resultado de su dedicación al trabajo doméstico o de cuidados no remunerado o la interrupción de sus trayectorias laborales como consecuencia de los periodos de embarazo y/o crianza de los hijos e hijas.
  • Los derechos relacionados con la protección de las trabajadoras y trabajadores domésticas, hacia su igualación real con el resto de las categorías de trabajo es también un desafío pendiente. Aunque muchos países han ido adaptando sus Códigos de Trabajo, sistemas de Seguridad Social o Leyes de Empleo, entre otros, hacia el reconocimiento de los derechos de los trabajadoras y trabajadores domésticas e, inclusive, se han promulgado leyes específicas para salvaguardarlos, aún hoy estos derechos continúan sin estar equiparados con el resto de categorías, considerando cuestiones como el salario mínimo, las jornadas y las vacaciones, o las prestaciones de las que pueden beneficiarse estas trabajadoras y trabajadores.
  • Por otra parte, se identifican aspectos discriminatorios en la protección de la maternidad, siendo que actualmente solo 11 países de la región respetan el piso básico de las 14 semanas establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Igualmente preocupante es la escasa protección respecto a otros aspectos relativos al acceso y permanencia en el empleo de las mujeres embarazadas, así como la práctica de las pruebas de embarazo que continúan solicitando algunas empresas para acceder y mantener el empleo en determinados países.
  • Finalmente, se observa un esfuerzo limitado en materia legislativa por alcanzar una mayor corresponsabilidad del Estado, las empresas y los hombres en las tareas del cuidado, siendo inexistentes o insuficientes los permisos de paternidad en los países de la región, o todavía testimoniales las legislaciones en las que se contempla el derecho a cuidar o ser cuidado como derecho universal de la ciudadanía, garantizado tanto para hombres como para mujeres, evitando reforzar estereotipos de género asociados al cuidado.

El informe también señala importantes obstáculos en la aplicación y cumplimiento de leyes, señalando una distancia pronunciada entre la igualdad legal y la igualdad sustantiva. Y es que la “neutralidad” de una norma puede producir impactos diferenciales dependiendo de los puntos de partida de mujeres y hombres frente a esta. Asimismo, las prácticas en su aplicación pueden beneficiar en mayor medida a uno u otro sexo, según quién y cómo la aplique. El cumplimiento de las leyes lleva implícito, por otro lado, el acceso a mecanismos legales y de justicia seguros, asequibles para las mujeres y adaptados a sus necesidades, aspecto que en muchos países se ve menoscabado por la falta de conocimiento sobre los derechos o la falta de recursos entre las mujeres.

Por consiguiente, el informe destaca que, además de los progresos necesarios citados con anterioridad, también se precisa avanzar legislativamente en el terreno de la acción positiva; incidir en la sensibilización y capacitación en género de los y las responsables legislativas; promover un mayor empoderamiento entre las titulares de derechos, especialmente entre aquellos grupos en situación de mayor vulnerabilidad, y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres. Únicamente así podrá hacerse real la igualdad normativa que actualmente no se traduce en igualdad real para las mujeres de América Latina y el Caribe.

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº3, Septiembre 23, 2019

O B S E R V A T O R I O

El PARLATINO tiene como uno de sus principios permanentes e inalterables “La defensa de la democracia”.

***

17 de septiembre 2019, Nueva York

El PARLATINO estuvo representado por Elías Castillo, Secretario Ejecutivo del organismo. En la Asamblea General se debaten los actuales desafíos mundiales y las medidas y acciones que se pueden tomar para enfrentarnos a los problemas presentes y futuros del mundo.

  • Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Fuente: https://www.un.org/

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos objetivos al 2030. Fuente: https://www.un.org/

***

  • Quién es quién en el Parlamento Europeo –

David Sassoli fue electo presidente del Parlamento Europeo, el pasado 3 de julio, con 345 votos de 667, en la segunda ronda de votación. Leer más: https://www.europarl.europa.eu/

Inicio ∆

Coordinación Editorial
Diputado Rolando González Patricio – Secretario de Comisiones

Coordinación General
Presidencia
Secretaría General
Secretaría de Comisiones
Secretaría Ejecutiva
Dirección de la Sede

Elaboración y Revisión
Secretaría de Comisiones
Asesoría Legal
Coordinación Técnica
Informática

Septiembre 23, 2019

parlatino.org

Related imagedecomisiones@parlatino.org