Boletín de Comisiones – EDICIÓN ESPECIAL |
|
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA VIRTUAL COVID-19 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CIENCIA, INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD INNOVADORAS Comisión de Salud Parlamento Latinoamericano y Caribeño 6 de agosto de 2020. |
|
A G E N D A | |
Instalación Palabras:
|
|
Intervenciones:
|
|
Lectura de la Declaración de la Conferencia Asambleísta José Serrano, Presidente Alterno del PARLATINO |
P O N E N C I A S | |
Senador Jorge Pizarro Honorable Senador de la República de Chile, representando a la Región de Coquimbo ante el Congreso Nacional. Ejerció la presidencia del Senado de Chile, en los períodos 2010 a 2011 y 2013 a 2014. Ex Presidente, ex Consejero Nacional y también ex Primer Vicepresidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano de Chile. Entre los años 1982 y 1987, ocupó el cargo de Secretario General de la Unión Mundial de Jóvenes Demócrata Cristianos Entre los años 1971 y 1973 fue dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH. Desde el año 1977 al 1979, se desempeñó como Presidente Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana de Chile. Ejerció como Diputado de la República de Chile, por el período legislativo 1990 a 1994, siendo reelecto por un segundo período integrando las Comisiones Permanentes de Economía, Fomento y Desarrollo, Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de la cual fue su titular. En el año 1997 fue elegido Senador por la Región de Coquimbo, siendo reelecto para el período 2006-2014, y nuevamente reelecto para el siguiente período. Ha integrado las Comisiones Permanentes de Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda, Minería y Energía y Transportes, además de la Comisión Especial de recursos Hídricos. Comisiones que ha presidido en diversas oportunidades. También ha sido Jefe del Comité de Senadores del Partido Demócrata Cristiano en distintos períodos. Fue Secretario General del Parlamento Latinoamericano; Presidente Alterno durante dos períodos. Siendo electo Presidente del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) en el año 2006 y reelecto en el año 2008. Ejerció como Co-Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana-EUROLAT, durante el período 2007-2009, donde también fue Co-Presidente del Grupo de Trabajo sobre Migración. También ejerció como Secretario de Relaciones Interinstitucionales del Parlatino desde junio de 2017 a junio de 2019. Actualmente es Co-Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria EUROLAT, desde 2009 y Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) desde junio de 2019 Palabras del sen. Jorge Pizarro, presidente del PARLATINO |
|
Dr. Jarbas Barbosa Barbosa fue director-presidente de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil entre julio de 2015 y julio de 2018, luego de haberse desempeñado, desde 2011, primero como secretario de Vigilancia Sanitaria y luego como secretario de Ciencia, Tecnología y Suministros Estratégicos del Ministerio de Salud de Brasil. Desde 1997 al 2003, ocupó el cargo de director del Centro Nacional de Epidemiología (CENEPI) de Brasil, puesto que lo llevó a asumir la coordinación del Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria, Prevención y Control del país sudamericano. Su carrera profesional en el campo de la salud pública se inició en 1982, cuando comenzó a trabajar para el Departamento de Salud del Estado de Pernambuco, donde posteriormente fue nombrado coordinador del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/sida. Luego, fue secretario Municipal de Salud en Olinda y, más adelante, secretario de Salud del Estado de Pernambuco. El doctor Barbosa obtuvo su título de médico en la Universidad Federal de Pernambuco, en Brasil. Se especializó en salud pública y epidemiología en la Escuela Nacional de Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), y tiene una Maestría en Ciencias Médicas y un doctorado en salud pública de la Universidad de Campinas, en Brasil. En 2007, Barbosa se incorporó a la OPS como gerente del área de Vigilancia Sanitaria y Atención de las Enfermedades, donde fue responsable de la coordinación de las actividades regionales relacionadas con la vigilancia, la prevención y el control de enfermedades transmisibles y no transmisibles; la salud pública veterinaria; y análisis y estadísticas de salud. Desempeñó este cargo hasta abril de 2010. Como miembro de la delegación brasileña, Barbosa ha participado en la Asamblea Mundial de la Salud, en el Consejo Ejecutivo de la OMS y en el Consejo Directivo de la OPS. Además, representó a Brasil en el Comité Ejecutivo de la OPS de 2012 a 2014, y fue Presidente de ese Comité de 2013 a 2014 Saludo del Dr. Barbosa, Subdirector de la OPS |
|
Dr. Daniel Salinas Profesión
Experiencia
Palabras del Dr. Daniel Salinas, Ministro de Salud Pública |
|
Dr. Francisco Durán García Lugar de nacimiento: Santiago de Cuba, Cuba Residencia: Cuba Cursó estudios en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y en la Facultad de Ciencias Médicas del hospital Calixto García, en La Habana, realizando el internado (último año) en la especialidad de Siquiatría. En el año 1975 se graduó en La Habana, en la llamada graduación del Primer Congreso del Partido. En 1976 comenzó su actividad laboral en el Hospital Militar EJT de Camagüey. En 1979 se incorporó al Hospital Provincial “Saturnino Lora”, de Santiago de Cuba, hasta octubre de 1980, que comenzó a laborar en la Unidad Presupuestada Provincial de Higiene y Epidemiología. En 1987 fue promovido a Vicedirector del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. En 1991 dirigió el Sanatorio del SIDA, en 1994 lo promovieron a Rector del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y en 1996 pasó a ocupar el cargo de Director Provincial de Salud hasta el año 2014. El 27 de abril de 2018, en el marco de la actividad de clausura del VII Congreso de Higiene y Epidemiología y de la Convención Internacional de Salud Pública, Cuba Salud 2018, fue elegido Director Nacional de Epidemiología del MINSAP. Ha participado en diferentes Eventos y Congresos Científicos. Desde el mes de marzo de 2020, dirige las conferencias de prensas del Ministerio de Salud Pública efectuadas en la sede del Centro de Prensa Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre la actualización diaria de la situación epidemiológica de Cuba frente a la COVID-19. En el año 2001 obtuvo el premio EXCELENCIA en el trabajo de salud. Le fue otorgado el 20 de julio de 2020 el Premio del Barrio, galardón anual instituido por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) para estimular a personas, colectivos y familias que con su trabajo y ejemplo demuestran la unidad de la Revolución y el acompañamiento de la organización a su obra, y se destacan por su trabajo comunitario y social. El Dr. Saluda a todos y comienza informando que en Cuba tienen un programa de prevención y control que se elaboró en el mes de enero, implantado desde esa misma fecha con un grupo de acciones que se vienen desarrollando con todos los componentes, se refiere a que en Cuba se basan en un importante pesquisaje buscando personas sintomáticas, además de la identificación de los principales grupos de riesgo de esa enfermedad. Inicialmente, con los viajeros que arribaron a Cuba, después cuando se cerraron las fronteras fue con las personas que habían tenido relaciones con ellos. También señala que en su el protocolo de atención está establecido que primero el test confirmatorio es la prueba de biología molecular el PSR en tiempo real, independientemente de que se realicen pruebas con los kits diagnósticos las pruebas rápidas para poder también identificar circulación de personas que hayan estado en contacto en circulación del virus, en segundo lugar toda persona que se confirme mediante esta prueba se ingresa, se aísla, se le aplica un protocolo de tratamiento desde el primer momento y se hace un pesquisaje importante alrededor de todos los casos diagnosticados, con el objetivo de poder detectar todos los contactos y los contactos de los contactos y los sospechosos que pueden estar asociados a estos casos que se van confirmando. Asimismo manifiesta que con esa forma accionar todos se mantienen aislados, uno a nivel de hospitales y otros en centros de aislamiento donde también se les realiza un protocolo de tratamiento y seguimiento. Hasta el día de hoy en su país se han realizado más de 290 mil pruebas de PCR y eso ha hecho que se diagnostiquen un total de 2.775 personas con la COVID-19, eso les da una taza de incidencia de casos confirmados de 23,5 por 100mil habitantes, es la taza que exhiben al día de hoy. También se refiere que hay que decir que entre las acciones importantes que se han venido desarrollando en relación con el control de esta enfermedad, ha sido el desarrollo de un grupo de investigaciones, la elaboración de un grupo de medicamentos, en algunas ocasiones, de forma preventiva, con el objetivo de mejorar el nivel inmunitario de personas de la tercera edad, personas con comorbilidades asociadas, en muchos casos personal de salud que ha estado expuesto y todos los que ingresen, tanto como casos confirmados, como casos sospechosos y en algunas ocasiones, como contactos, se le aplica un esquema o un protocolo de tratamiento que es lo que les ha permitido que la taza de letalidad de Cuba hoy sea de 3,3%, que ocupa un lugar 21 en la región de las Américas. Como parte de las acciones importantes, de estas pruebas diagnósticas si se unen los PCR que se han realizado con los test rápidos realizados, les da un promedio de 45 pruebas realizadas por cada mil habitantes, decir que en Cuba mantienen de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, solamente tienen transmisión de esa enfermedad en la Provincia de la Habana y en la Provincia de Artemis, el resto de los territorios ya se encuentran en la fase tres de la primera etapa de recuperación, de la primera etapa del post COVID-19 se encuentran en la primera fase de la tercera fase y se han reiniciado todas las actividades que permiten tener una vida activa en esos lugares, y se mantienen sin detectar casos de COVID-19 aun manteniendo un pesquisaje tanto como con test rápido, como con PCR, se mantienen sin tener casos de COVID desde hace más de un mes y dos meses en algunos territorios y tres meses en otros territorios, solo la Habana y Artemis son las que tienen transmisión de la enfermedad en este momento y donde más se intensifican las acciones, pueden decir que van a realizar en el mes de septiembre, la campaña de vacunación antigripal a la población que cubre todos los niños de 6 meses a 1 año de edad, de 2 a 5 años, todas las embarazadas, todas las personas mayores de 65 años, asmáticos, personas que están en hospitales psiquiátricos, que les permitirá tener una protección contra el resto de los cuadros respiratorios independientemente si ha bajado la incidencia de esos cuadros en su país. Se desarrolla simultáneamente una intensa campaña de promoción, divulgación de la información, basada fundamentalmente en las medidas de prevención y restricción que debe cumplir la población en todos los escenarios, independientemente en la fase en que se encuentre la pandemia. También de las cosas que mantienen de todas esas medidas para todo el territorio se mantiene el uso del nasobuco o mascarilla, sobre todo cuando están en lugares públicos o en concentraciones de personas aunque se trata de que esas concentraciones no sean de un número importante. También hay una información de cuál es el comportamiento de la pandemia en Cuba que permite tener un comportamiento acorde con la situación epidemiológica que están teniendo en ese momento. Señala que en Cuba una de las actividades en estos momentos, los eventos que han tenido de transmisión han estado fundamentalmente en relación con actividades como una fiesta, reunión familiar es lo que ha ocasionado focos de transmisión, sobre todo en la provincia de la Habana y Artemis. También señala que se basan mucho en el pesquisaje que realizan con el personal que está en la atención primaria de Salud de Cuba, médicos, enfermeras pero al cual se han incorporado desde hace ya cuatro meses los estudiantes de medicina. Ese pesquisaje se basa en visitas en las casas, pero además se creó un sistema digital APK mediante el cual las personas pueden acceder desde su propio domicilio, eso se registra 3en un centro y se visita a esas personas que han notificado alguna sintomatología o que se considera dentro de los grupos de riesgo de la enfermedad. Decir que el comportamiento en Cuba es similar entre el sexo femenino y el masculino, 50,4 el sexo masculino y 49,6 el femenino y el 82% de los casos confirmados están relacionados con un caso confirmado previamente en su país. Señala que mantienen entre un 7 y un 8% de casos activos en la fecha y se mantienen en centros de aislamiento y esas son algunas de las experiencias del trabajo que se ha venido desarrollando, una participación muy activa de todos los organismos y considera que con estos resultados, la intersectorialidad o parte de todos los organismos ha sido fundamental, así como la conducción por las máximas autoridades, Presidente, Viceprimer Ministro, Ministro, se le ha dado un seguimiento muy estrecho a todos los resultados de forma diaria y se han ido adoptando medidas en relación con esta actividad. También informa que en estos momentos están arribando a su país algunos vuelos muy limitados de personal cubano que se encontraba en el exterior, y esas personas que arriban van a un centro de aislamiento durante 10 días y se realiza un PCR en el momento de arribo y al momento de dar el alta para tener la certeza de que está totalmente negativo desde el punto de vista de la COVID-19. Estas son algunas experiencias del trabajo que han realizado y teniendo en cuenta el comportamiento de la enfermedad en el mundo indiscutiblemente están siempre buscando nuevos métodos para poder detectar el mayor número de personas contagiadas. |
|
Dra. Nadja Porcell Doctora en Medicina – MD en Instituto. Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Ministerio de salud de Panamá Instituto. Superior de Ciencias Médicas de La Habana Apasionada por la salud pública. Experiencia en el campo de la planificación, formulación de proyectos y análisis de situación de salud. Durante más de 20 años investigando en el tema de consumo de drogas y sus conexos. Coordinando el observatorio panameño de drogas con enfoque transdisciplinario y organizando y coordinando la red nacional sobre drogas. De 2007 al 2009 tuvo diversas experiencias como Secretaria General del Ministerio de Salud. De 1996 a 1998 tuvo la experiencia de ser directora médica de un centro de salud y poder implementar el modelo se atención familiar, ambiental y comunitario. Además, le apasiona la docencia en la que lleva más se 15 años. Experiencia
Panamá
Educación
La Dra. Saluda en nombre del Ministro de Salud, Luis Francisco Sucre y del Gobierno de Panamá, Presidente Nito Cortizo, agradece por la oportunidad para poder informar sobre las actividades que se han realizado en torno a la situación del COVID. Panamá inicia todas las actividades relacionadas al COVID en el mes de enero, cuando a través del Centro Nacional de Enlace, que establece la vigilancia epidemiológica internacional, se recibió una notificación que estaba ocurriendo un evento fuera de los rangos normales en Wuhan, China, inmediatamente se estableció la sala de situación y se fortaleció la vigilancia internacional en el sentido de darle seguimiento a todas las comunicaciones sobre el tema. El 22 de enero al ver que había un incremento exagerado de casos de una neumonía de carácter atípico, establecieron el Centro de Operaciones de Salud que agrupa a todos los elementos sanitarios, no solo la epidemiologia sino toda la parte de salud pública, para establecer un análisis continuo y permanente de la situación que había en Wuhan, China. Informa que con posterioridad en función del incremento de los casos y habiendo establecido áreas de contención en cuatro ciudades en China, Panamá, de manera proactiva e impulsa a través del señor Presidente el Centro de Operaciones Nacional de Emergencia, que empieza a darle seguimiento desde los más alto y una estrategia más elevada de Panamá a la situación que se estaba presentando, cuando el 30 de enero ESPI, es decir la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional, Panamá empieza a establecer la vigilancia en los puntos de entrada a lo largo y ancho del país estableciendo equipos en todos los turnos, pero en aquel momento solamente a viajeros de los países que en ese momento estaban teniendo casos como Asia, China, Singapur y Corea. Posteriormente se fue evolucionando teniendo el primer caso el 9 de marzo y a partir de ese momento se establecieron una serie de marcos legales que le permiten al País, como un estado de Emergencia, que el ministerio pueda manejar y hacer uso de todos los recursos a su disposición para enfrentar la emergencia, en ese sentido el país estableció una serie de elementos que tiene que ver con vigilancia epidemiológica, con la parte de planificación, la de incrementación y cobertura, y también con la parte social de manejo de la emergencia, también establecieron comunicación con el Instituto Conmemorativo Borjas de la salud para definir la posibilidad de tener la prueba que permitiera establecer el diagnóstico del COVID-19, en este caso las pruebas de TCR en tiempo real, pero Panamá también estaba llevando la vigilancia de las enfermedades respiratorias a través de diferentes pruebas, también tuvieron realizando las pruebas de seguimiento centinela a todas las personas que tenían sintomatología respiratoria hasta el 9 de marzo que tuvieron el primer paciente, establecieron también los equipos de respuesta rápida que se ponen en acción una vez que se identifica un caso positivo y también a otros equipos como los de hisopado in situ, que van a la casa de los pacientes que son personas que están con síntomas o que han tenido contacto con algún caso positivo y también los auto rápidos de hisopados que les permitió ampliar el número de pruebas que inicialmente estaban haciendo alrededor de 200 pruebas por día y hoy se realizan 3.500 pruebas por día. Toda la parte de planificación, plan operativo nacional para prevención que incluyo desde enero hasta la fecha, toda una campaña de comunicación en torno al lavado de manos y el uso correcto de todos los elementos de protección personal en los funcionarios de salud. Posteriormente, cuando ya tenían los casos, establecieron parámetros que es el distanciamiento físico y además el uso de mascarilla de carácter obligatorio mediante resolución, también establecieron un plan de pacientes que iba desde los leves hasta los más graves y se pudo lograr reunir a 35 asociaciones médicas nacionales y ponerlos en sintonía para que delinearan un documento, que ya tienen la versión punto cinco que, en la medida que se van dando las nuevas luces o los nuevos adelantos, se van haciendo las adecuaciones, también establecieron guías de prevención, manejo y control de la infección por Sars-CoV-2, previniendo el COVID-19 y establecieron guías desde la limpieza de las superficies en los hospitales como en el hogar, en ambientes públicos y laborales, así como las guías de manejo de pacientes en los diferentes ambientes ya sean pacientes ambulatorios o pacientes hospitalizados. Cuando comenzaron hacer la apertura de algunas empresas, se hicieron los lineamientos básicos de bioseguridad para el retorno a la normalidad con una guía de verificación pero además a través de una sinergia Ministerio de Comercio, de Trabajo y de Salud, donde a través de una plataforma electrónica se hace la inscripción de las empresas y se le exige 5 parámetros: tener Comité COVID, Comité de Higiene y Seguridad Laboral, revisar y hacer la trazabilidad de todos los funcionarios o empleados y colaboradores que salgan positivos y que la empresa ayude en la vigilancia del distanciamiento, del uso de los equipos de protección personal y de higiene de manos. El Instituto Conmemorativo Borjas ha certificado 17 laboratorios adicionales para que realicen la prueba de PCR sino también las pruebas rápidas que les ha permitido abarcar la gama de cobertura. Igualmente se hicieron las alternativas de hoteles hospitales, como Panamá es un país pequeño solamente hay dos hospitales nacionales, uno de la Caja y otro del MINSA, un hospital pediátrico y otros hospitales regionales en algunas provincias, frente a esa capacidad evaluaron la posibilidad con una sinergia con la Cámara de Turismo de que algunos hoteles pudieran albergar a los pacientes leves de COVID y como en esos hoteles tienen equipos de Salud, Enfermeras, Médicos que revisan constantemente la condición de los pacientes, de tal manera que puedan tener una atención segura y no tengan una condición más grave y tengan que llegar a los cuartos de urgencia. Se habilitaron camas para moderados y graves en el Centro de Medicina Física y Rehabilitación con una sala de Unidad de cuidados intensivos y una sala de cuidados intermedios y pacientes moderados, también están habilitando 250 camas en el Centro de Convenciones Figali. La innovación y la tecnología también ha sido otro elemento importante se estableció una línea inicialmente que era la 169 para atender a los panameños que regresaban del exterior y había que darles un seguimiento y que guardaran un aislamiento obligatorio de 14 días, pero posteriormente esa línea evoluciona como una línea de consulta para las personas que están llevando el aislamiento en su casa, también por la persona podía consultar por WhatsApp a la Dra. Rosa, donde hay un médico del otro lado y hace una especie de tele medicina. Luego de una cuarentena total, de manera progresiva con toques de queda y el retorno a la normalidad que en Panamá tiene la característica de ser asimétrico, progresivo gradual basado en tres elementos, de carácter indicadores sanitarios, económicos y sociales, se ha hecho toda la divulgación de la normativa COVID, también se estableció una estrategia comunitaria a través de los líderes comunitarios, los gobiernos locales y el programa que tiene Panamá que se llama Panamá Solidario, que es un programa donde se lleva bolsas de comidas a los lugares más necesitados a través del Ministerio de Desarrollo Social. Los equipos de Trazabilidad no solamente llevan la bolsa de comida sino que se le entrega un kit de protégete Panamá, que tiene 14 mascarillas, un oxímetro de pulso, gel alcoholado y vitaminas que el médico que forma parte de esos equipos que se llama equipos unificados de trazabilidad son los que evalúan al paciente y deciden cual es la terapéutica que es paciente requiere, los equipos de trazabilidad están a nivel nacional a través del Centro de Control de operaciones de Trazabilidad Comunitaria establecidas en las 15 regiones del país que ha permitido que la curva que está en ascenso ha ido disminuyendo, por lo que se puede decir que al día de hoy en el corte de la mañana Panamá presentaba 807 casos nuevos y de 70 mil casos acumulados hay 44.792 recuperados lo que da una taza de recuperación de 63.8% y 2.535 casos recuperados nuevos, Panamá ha realizado hasta la fecha 237.489 pruebas de las cuales hay un porcentaje de positividad de 32%, pacientes en defunciones hay 1.553 pero la taza de letalidad de Panamá es una de las más bajas de Latinoamérica, 2.2% de letalidad. El Gobierno de Panamá, el Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social agradecen la oportunidad |
|
Diputado Eustaquio Cadena Choque Nació en la Provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Es de origen Aymara, es especialista en agricultura en tierras altiplánicas y al mismo tiempo artesano; su trayectoria social y política lo ha forjado en el sindicalismo campesino fundamentalmente. Estudios realizados en primaria, secundaria y luego Ciencias en la Educación en la UAB, al mismo tiempo ha realizado estudios en Teología. Ocupó la cartera de Derechos Humanos en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz. El año 2007, es elegido como Secretario General de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Omasuyos “Ponchos Rojos”, gestión que culminó de manera transparente y responsable el año 2008. En esta gestión ha logrado organizar a las juventudes campesinas con equidad de género a través de un Congreso Ordinario coordinado con las autoridades de Cantones de la provincia Omasuyos. El año 2010 es propuesto por su organización para postular a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la máxima organización campesina y la más grande organización indígena originaria campesina del país, en esta instancia asumió el cargo de Secretario del Instrumento Político llegando a ser elegido como presidente de la Comisión Política en toda la gestión durante tres años (2010 – 2013). En esta gestión ha participado en foros, talleres y debates en el ámbito internacional en diferentes países. El año 2014, es elegido por voto popular como Representante Supraestatal de Bolivia por el MAS-IPSP, en representación del departamento de La Paz. La crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 ha implicado diferentes retos para los países de todo el mundo. En el Parlamento Andino no hemos estado ajenos a esta realidad. En relación con la situación actual de crisis sanitaria, durante nuestra primera sesión ordinaria de este año, en la ciudad de Paracas, Perú, en el mes de febrero, debatimos y analizamos los riesgos y las acciones que se deberían tomar para afrontar el inminente ingreso del COVID-19 en la región Andina. Como resultado de estas deliberaciones, aprobamos la Recomendación 408 “Para combatir y prevenir el Coronavirus en la Región Andina”. Es importante destacar que, dada su fecha, este pronunciamiento tenía un carácter preventivo y de llamado a la acción y la actuación conjunta de los ministerios de salud de los países miembros, y a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) para diseñar estrategias que evitaran la transmisión y contagio del COVID-19, liderar un proceso conjunto para sumar las competencias y realizar compras públicas conjuntas, así como establecer líneas de financiamiento, especialmente créditos no reembolsables, para que los países andinos contaran con los recursos económicos necesarios para afrontar la crisis. En el mes de abril, a través de la virtualidad aprobamos diferentes pronunciamientos referentes a la pandemia. En primer lugar, la Recomendación 410 “Para promover actividades académicas por televisión y radio para estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria en los países andinos”, con el objetivo de brindar estrategias exitosas en materia educativa para los sectores vulnerables y aquellos que no tienen acceso a internet o no disponen del equipamiento tecnológico necesario para la educación digital en casa. En segundo lugar, la Recomendación 411 “Para la prevención, mitigación y atención de coronavirus o COVID-19 entre la población carcelaria”; cuya finalidad es promover la implementación de medidas eficientes e integrales para reducir los contagios al interior de los centros penitenciarios, así como garantizar la dignidad de las personas privadas de la libertad. En tercer lugar, la Recomendación 412 “Para la adopción de medidas económicas y sociales para paliar la crisis socioeconómica causada por la pandemia en los países de América Latina y el Caribe”, y por último la Recomendación 414 “Sobre las Medidas ante la Pandemia ocasionada por Coronavirus o COVID-19”; que establece diferentes propuestas por sectores para afrontar los impactos generados por esta enfermedad durante los periodos de aislamiento preventivo obligatorio. Durante el mes de mayo continuamos debatiendo las diferentes consecuencias del COVID-19 en nuestra región, por ello, aprobamos la Recomendación 416 “Para Implementar Acciones en Materia de Conectividad al Servicio de Internet que Garanticen el Derecho a la Educación”, destacándose dentro de sus propuestas declarar a través de las autoridades competentes el servicio de internet de calidad como servicio público con precios bajos y accesibles y gratuito en los casos que sea posible para la población más vulnerable. También, se encuentra la Recomendación 417 “Para Prevenir y Mitigar la Violencia Intrafamiliar durante las Medidas de Aislamiento Obligatorio en la Región Andina”, cuyo propósito es establecer diferentes acciones para que las mujeres, niños, niñas y adolescentes más vulnerables reciban la atención, información y orientación médica y psicológica adecuada, así como, programas de apoyo y asesoramiento para las familias, con el fin de prevenir situaciones violentas que puedan afectarlas durante la crisis generada por el COVID-19. De igual forma, aprobamos la Recomendación 418 “Medidas Laborales para Afrontar la Crisis Económica y Productiva Generada por el COVID-19 en la Región Andina”, la cual presenta propuestas para la protección de los derechos de los trabajadores de los países andinos, amparar el sector laboral, así como para apoyar a las Pymes en el marco de la emergencia; y la Recomendación 420 “Para Garantizar la Democracia, el Equilibrio de Poderes y la Fiscalización de Recursos Públicos”, que establece acciones para salvaguardar el funcionamiento de las ramas del poder público y la fiscalización de todos los recursos invertidos para mitigar la crisis sanitaria. Por último, aprobamos en este mismo mes la Recomendación 424 para “Garantizar los derechos de las mujeres en estado de maternidad y lactancia, y reconocer su rol en el área de la salud, en el marco de la crisis por COVID-19”, con el propósito de asegurar su protección integral y evitar la vulneración de sus derechos humanos. En el mes de junio, adoptamos otra serie de pronunciamientos, entre los que se encuentran: primero, la Recomendación 427 Para el fortalecimiento de la ciberseguridad durante la crisis sanitaria por el brote de COVID-19. Este pronunciamiento incluye ‘buenas prácticas’ para los órganos e instituciones de los poderes estatales, el sector privado, los organismos internacionales y multilaterales, el sector académico y la ciudadanía en general; con el objetivo de que puedan fortalecer sus competencias y conocimientos en materia de los riesgos que corren y cómo mitigarlos a la hora de realizar sus actividades diarias y consultar información en medios digitales. Segundo, la Recomendación 428 Para la gratuidad de las pruebas de diagnóstico y la vacuna del COVID-19 en los países andinos, la cual establece la necesidad de declarar los medicamentos, test, pruebas y vacunas de calidad, seguras y eficaces que se produzcan para la pandemia, como un bien de uso público, universal, gratuito y de fórmula genérica, regulando sus precios, para no obstaculizar su distribución y comercialización a nivel mundial; así como garantizar la disponibilidad y distribución de estos insumos vitales, en primer lugar a los sectores poblacionales más vulnerables. Tercero, la Recomendación 430 Para promover la emisión de los derechos especiales de giro como un mecanismo de liquidez para los países en desarrollo frente a la pandemia del COVID-19”. Este pronunciamiento insta a los Estados miembros, así como a los países de la región a sumarse al pedido de las agencias multilaterales y otras organizaciones internacionales, para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) atienda las necesidades de liquidez de países en desarrollo, a través de una asignación de Derechos Especiales de Giro, como parte de la respuesta global a la crisis generada por el COVID-19. Y cuarto, la Declaración para expresar solidaridad y respaldo a la región Andina en el marco de la crisis forjada por el COVID-19, la cual busca principalmente expresar solidaridad por las lamentables pérdidas humanas ocasionadas por la emergencia sanitaria y por las severas afectaciones ocasionadas en los ámbitos económico, social y laboral. Por último, en julio aprobamos la Recomendación para implementar acciones urgentes contra cualquier tipo de violencia hacia niños, niñas y adolescentes durante las medidas de aislamiento tomadas para mitigar el contagio de COVID-19. Entre ellas se destaca activar, fortalecer y hacer más visibles las rutas de atención y prevención que faciliten el acceso a una justicia que procure hacer respetar sus derechos fundamentales. Asimismo, desarrollar campañas y programas de concientización y sensibilización para prevenir y erradicar las diversas formas de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, ocurridos principalmente en sus hogares. Todos estos pronunciamientos los hemos aprobado con el propósito de recomendar buenas prácticas a nuestros gobiernos en el ámbito económico, educativo, social y de seguridad, entre otros, buscando salvaguardar la salud y vida de la población andina. Por otra parte, en las actuales circunstancias, también hemos continuado trabajando en la implementación del Plan de Desarrollo Institucional para el 2020, con el objetivo que las Comisiones y la Mesa Directiva cumplamos nuestras atribuciones misionales. En este sentido, siendo parte del Sistema Andino de Integración, todos los procesos que tienen como principal visión el multilateralismo, la cooperación y el compartir entre países, parlamentos y organismos se convierte en una obligación que va de la mano de los momentos que estamos viviendo y que permitirá optimizar recursos financieros y humanos, pero sobre todo compartir experiencias y políticas públicas exitosas, tanto para enfrentar la pandemia, como para fortalecer el desarrollo de nuestras poblaciones. Desde esa perspectiva, hemos trabajado propuestas de normas comunitarias, las cuales se asumieron como compromiso en la última reunión de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, realizada en octubre de 2019: Reiteramos que el multilateralismo y los bloques de integración para el Parlamento Andino son fundamentales, porque nos permiten compartir información, conocimientos, tecnología y experiencias, lo cual posibilita regionalizar prácticas exitosas en materia de salud y en otros ámbitos. En este sentido, desde nuestro Organismo hemos venido articulando con la Organización Panamericana de la Salud, toda la divulgación de la información para que la ciudadanía conozca de fuentes oficiales los datos actualizados y las mejores prácticas para afrontar el COVID-19. De igual forma, nos encontramos trabajando con el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue en dos propuestas de normas comunitarias, una sobre transferencia de tecnología sanitaria, y otra respecto a compras conjuntas de medicamentos, las cuales una vez aprobadas por la Comisión correspondiente y la Plenaria del Parlamento, serán presentadas conjuntamente por las autoridades de los dos organismos, al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Consideramos que en la Comunidad Andina los procesos de compras requieren de transparencia y veeduría de los organismos competentes para acompañar estos procesos. Además es importante que, en los listados de medicamentos tengan prioridad aquellos que ayuden a tratar el COVID-19 por la situación actual y el dengue, entre otras, así como, garantizar la adquisición de vacunas conjuntas, y priorizar a las compañías farmacéuticas originarias de la región. Por su parte, el tema de trasferencia de tecnología sanitaria requiere el aprovechamiento interdisciplinario en la materia, contando con la participación de instituciones en investigación como universidades, laboratorios públicos y privados, así como la revisión de experiencias exitosas en la región. Para terminar, se puede evidenciar como el Parlamento Andino ha continuado con su incansable labor a favor de la población y la integración de la región Andina. En este sentido, nuestra respuesta ha abarcado todos los ámbitos de la crisis, desde una primera acción preventiva, hasta el establecimiento de propuestas para garantizar los derechos humanos, la calidad de vida y la dignidad de los sectores más vulnerables de nuestros países miembros. |
|
Diputado Claudio Marte En nombre de la Honorable Diputada Nadia De León Torres, Presidenta del Parlamento Centroamericano, órgano regional, permanente de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana, les hago llegar un cordial saludo deseándoles bienestar a ustedes y a sus distinguidas familias, a la vez la Honorable Presidenta, agradece la invitación a tan importante evento, me ha solicitado presentarles sus excusas formales por no poder acompañarles, en virtud que coincide con otra teleconferencia que ya tenía en su agenda con anterioridad. Quiero dedicar estas palabras a la memoria de un gran latinoamericano, del maestro Humberto Peláez que dedicó su vida entera a la causa de la integración de nuestros estados, para convertirlos en una Gran Nación. Felicito al Parlamento Latinoamericano por esta iniciativa que estoy seguro tendrá repercusiones positivas en nuestra región ya que la pandemia que sufrimos ha puesto de manifiesto las graves carencias y las terribles trabas burocráticas que vivimos. En este tipo de conferencias internaciones casi siempre nos referimos a experiencias positivas para replicarlas adaptándolas a nuestras propias realidades, pero el benchmarking también tiene su lado oscuro del que debemos aprender para superar nuestras debilidades. Voy a referirme a dos casos ejemplificadores.
El Parlamento Centroamericano ha abogado porque, dentro de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana, se cree un Consejo Regional de Ciencia y Tecnología y, se le dote de presupuesto adecuado y que éste interactúe con sus homólogos del resto del continente. Esto contribuirá grandemente al impulso de la investigación científica en nuestros países y al intercambio de conocimientos. Igual cosa se podría hacer con becas, pasantías, movilidad académica entre universidades públicas y privadas de la región, especialmente en temas relacionados con salud, sobre todo en estos días que podría ser ampliado a otros campos posteriormente. El Sistema de la Integración Centroamericana tiene una experiencia exitosa, que en estos días aciagos ha demostrado su valía, la compra conjunta de medicamentos. El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica inició este mecanismo con una lista básica de 35 medicamentos y ya vamos por más de 100. Y la celeridad en la compra, eliminando trabas burocráticas, ha permitido dar un nivel adecuado de respuesta en esta pandemia y ha significado el ahorro de millones en recursos. Es hora de dar un paso más allá y crear una Agencia Centroamericana de Control y Registro de Medicamentos, lo que permitiría una mayor agilidad en el registro de medicamentos y lo que es muy importante, daría un gran impulso a la investigación y registro de medicamentos de origen regional y a su circulación. Saludo en este evento a la Delegación de Nicaragua, que tiene la presidencia pro témpore del SICA y espero en próximos días estar trabajando conjuntamente con ellos en la propuesta de una Iniciativa para creación de dicha Agencia. Latinoamérica nació a la vida independiente como grandes bloques políticos, una pandemia política nos disgregó, es hora que frente a otra pandemia, fortalezcamos nuestros lazos, tenemos más cosas que nos unen que temas que nos desunen. Que la Ciencia, y la Salud contribuyan a integrarnos más en Solidaridad. Muchas Gracias |
|
Diputada Florence Levy Médica, con Maestría en Salud Pública para países en vías de desarrollo, egresada de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres con 29 años de labor consecutiva en pro del derecho a salud de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, así como de América Latina y el Caribe, con énfasis en la gerencia de programas, proyectos del sector salud, el desarrollo de sistema de salud autonómico intercultural, el abordaje y transversalización de la equidad étnica y de género como determinante de la salud. Experiencia acumulada de trabajo con el Ministerio de Salud, Universidades nacionales y regionales comunitarias interculturales, Agencias y organismos no gubernamentales internacionales del sector salud, ocupando cargos de gerencia y asistencia técnica, con un interés especial en el fortalecimiento y desarrollo de sistemas de salud interculturales, la docencia-investigación, la salud sexual y la salud reproductiva de las mujeres, adolescentes y jóvenes de los pueblos indígenas y afro descendientes. Habilidad comprobada en Liderazgo participativo, planificación estratégica, docencia, gerencia de programas y proyectos de desarrollo social, construcción de capacidades en los equipos de trabajo, los actores claves que protagonizan los proyectos, transversalizando género y etnicidad. Adicional a ello, está la experiencia acumulada en el proceso de formación de leyes, políticas, desarrollo organizacional y la facilidad de hablar en público, a nivel local, nacional e internacional. Entre principales contribuciones y resultados se encuentran: Asistencia técnica a autoridades regionales autonómicas y nacionales, en lo que respecta a la regionalización de la administración de la salud; inclusión de una Política de Salud solo para las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua dentro de la Política Nacional de Salud; Formulación del Plan de Salud y presupuestación de las dos Regiones Autónomas y la construcción participativa del Modelo de Atención intercultural en Salud. Desde Health Poverty Action – Salud sin Límites, como Representante de País, la construcción participativa de un modelo de maternidad segura culturalmente apropiada para la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, con su respectiva guía de atención prenatal y del parto para personal de salud; coordinación del proceso de elaboración de un manual de capacitación para las comisiones comunitarias de salud y un manual de capacitación de parteras y personal de salud como proveedores de servicios de maternidad. Desde la OPS/OMS, como Asesora de Genero y Diversidad cultural, el desarrollo de actividades en las siguientes líneas de trabajo estratégico por la salud de los pueblos indígenas, afrodescendientes y Rooms de América Latina y el Caribe: Marco Legal y Normativo; Desarrollo de Recursos Humanos para la Salud; Desarrollo de sistemas de información en salud con la inclusión de género y etnia; Construcción e implementación de modelos de salud intercultural (incluyendo el sistema tradicional de salud de los diversos pueblos) y gestión en intercambio de conocimientos y saberes. Desde la Asamblea Nacional de Nicaragua, contribuyendo con la implementación de la Política de Interculturalidad del Poder Legislativo y el fortalecimiento de la institucionalidad del Régimen Autonómico en las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. En primer lugar, agradezco en nombre de Parlamentarias y Parlamentarios Indígenas y Afrodescendientes de América por participar en este evento. Algunos de los países más activos hasta el momento son Venezuela, Bolivia, Ecuador, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay. Estaré transmitiendo un poco las recomendaciones que se han hecho y que se debe tomar en cuenta que América que es multiétnica, multicultural y multilingüe. Cuando se habla de un sistema de salud para responder a la pandemia se debe tener esto presente. La pandemia nos afecta a todos, pero los retos para poder enfrentarlo se diferencian, ya que no es lo mismo tener una infraestructura sanitaria que no tenga la cobertura o la utilización adecuada por los pueblos. Se debe tomar en cuenta las determinantes sociales. Porque no es lo mismo dar respuesta a la población urbana que la rural o cuando son mujeres, personas de tercera edad, niñez y personas con discapacidad, lo mismo aplica con los pueblos indígenas. Lo importante es considerar que en las respuestas se debe respetar la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en los pueblos, he ahí donde toma una especial relevancia los programas de protección social que se han implementado de forma previa, no en este momento únicamente. Por lo que es necesario reconocer qué programa se han implementado de protección social para los pueblos, porque eso determina el nivel de vulnerabilidad que se va a tener y además se puede afirmar que es necesario tener prácticas inclusivas que se implementan de forma integral para superar la discriminación estructural histórica. Si se toma en cuenta que en América Latina y El Caribe, uno de cada cuatro habitantes pertenece a un pueblo indígena y son cerca de la mitad de la población rural, se habla del 10% a 15% entre afrodescendientes e indígenas, por eso son valiosas estas realidades en los abordajes. El Fondo de América Latina y El Caribe ha sistematizado las medidas que se han venido tomando inclusive por los mismos pueblos en base a los derechos de auto determinación que se han conferido a través de la Declaración de los Derechos de los Pueblos y con el Convenio 169 de la OIT, especialmente con el propósito de proteger a las comunidades y prevenir casos. Por ello, el próximo 9 de agosto se conmemorará el día internacional de los pueblos indígenas, tomando como tema central: la resiliencia de los pueblos indígenas ante el COVID19. Se ha preparado para esto un evento sobre las diferentes formas innovadoras en que los pueblos indígenas han demostrado resistencias y fortalezas ante la pandemia, mientras se enfrentan a otras amenazas cotidianas. El tema de salud es importante y que no está desvinculado a los otros temas, la OPS oportunamente ha podido tomar en cuenta las desigualdades que existen en muchos países en cuanto a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Se prepararon consideraciones en la salud para estos pueblos sobre todo sí están en un contexto de vulnerabilidad. Esto es importante no sólo por la pandemia sino también para otros contextos epidemiológicos, donde se puede participar como aliados naturales en nuestros países. Tomar en cuenta estas consideraciones va a permitir que los modelos de atención que son integrales puedan llevar acciones particularizadas, porque el elemento más importante es la autodeterminación de los pueblos. Así pues siempre tomando en cuenta el Convenio 169 de la OIT, se debe impulsar la consulta previa, libre e informada para todos los asuntos que atañen a los pueblo, por eso los protocolos que se vayan a aplicar deben incluir a los pueblos de manera protagónica porque se deben adecuar los lineamientos sociales a los contextos sociales que dependen del respeto a la territorialidad, especialmente considerando que es aquí donde se alberga la mayor biodiversidad de todo el mundo, casi el 80% de la misma, la cual ha sido defendida por los pueblos originarios desde hace mucho tiempo. Es por ello que los pueblos indígenas requieren de la orientación de los Ministerios de Salud pero está atención debe ser diferenciada culturalmente y debe considerar también los usos y costumbres de los pueblos, para visibilizarlos más incorporando la variable “etnia” en los procesos de atención para que se pueda tener información que permita implementar acciones más objetivas de acuerdo a las realidades de los pueblos. Eso va a permitir que el abordaje tenga un equilibro entre la salud pública y lo que es la economía, ya que ambos serán necesarios. La solidaridad y oportunidades de intercambios, en Nicaragua reconocemos del acompañamiento de países como Cuba, que en su momento estuvieron en el país para valorar la infraestructura sanitaria y la capacidad de respuesta, no sólo en la capital o zonas de mayor densidad poblacional, sino en zonas remotas donde normalmente residen más los pueblos originarios y afrodescendientes. Estas oportunidades de cooperación son las que se pueden y deben seguir promoviéndose, sin embargo también se reconoce que hay situaciones que lo dificultan, como las campañas en redes sociales negativas contra países como Nicaragua, Venezuela y Cuba, dichas campañas no permiten que se visibilice las acciones positivas desarrolladas por estos países. Asimismo las agresiones económicas unilaterales no permiten que se tenga igualdad de oportunidades para continuar realizando las inversiones necesarias en salud pública para las poblaciones más vulnerables. Por ello, invito a los Ministerios de Salud de la mano de sus Gobiernos a que continúen en el esfuerzo de desarrollar estrategias y políticas que sean inclusivas, donde exista una participación protagónica de los pueblos, porque los pueblos tienen mucho que aportar, quieren aportar y están aportando a la lucha contra la pandemia. Por tanto, se hace el llamado de que no se olviden que los pueblos de América son pueblos diversos culturalmente, lingüísticamente y que todo lo que hagan debe tomarlo en cuenta. Finalmente, agradezco la oportunidad de realizar la presente intervención, y quedamos en la disposición para continuar con estos procesos de intercambio. Managua, 5 de agosto de 2020 |
|
Diputado Luis Velázquez Pérez Es investigador y profesor titular, así como médico especialista de segundo grado en Fisiología y Neurología. Además, ha alcanzado la primera y segunda categoría en Neurofisiología Clínica. Como Miembro Académico Titular de la ACC, formó parte de los tribunales en la Sección de Biomedicina para los premios otorgados por la institución. Ha recibido el galardón en nueve oportunidades y aparece como autor de cuatro libros y dos centenas de artículos científicos. Hasta ahora, el profesor se había desempeñado como Director del Centro para la Investigación y Rehabilitación de Ataxias Hereditarias (CIRAH) de Holguín. En el sitio ha logrado resultados científicos de impacto nacional e internacional tras 15 años de trabajo. Desde 2003, Velázquez Pérez es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Fue Coordinador Local por Cuba de la Red Iberoamericana para el estudio de los Trastornos del Movimiento (Ataxias y Parkinson) entre 2009 y 2013. Además, ostenta las órdenes nacionales Carlos J. Finlay y Lázaro Peña y las medallas Jesús Menéndez y Hazaña Laboral. Buenos días, mis saludos a todas y todos los participantes, Estimado Presidente, Sen. Jorge Pizarro, Sr. Dr. Jarbas Barboza, Subdirector de OPS/OMS, Ministros, Dr. Durán, demás Directivos, Parlamentarios. Esta conferencia Interparlamentaria virtual sobre “Covid-19 en América Latina y el Caribe: ciencia, integración y solidaridad innovadoras”, ocurre en un momento en que el mundo enfrenta una crisis humanitaria como consecuencia de una Pandemia cuyo número de enfermos asciende a unos 18 millones 300 mil personas y casi 700 mil fallecidos. La región de las Américas, a su vez, reporta aprox. 9 millones 900 mil casos confirmados, que representa el 54% del total de casos reportados en el mundo, con casi 400 mil fallecidos. AL y el Caribe, presenta también una gran afectación. La situación es muy seria y nos pone a todos ante la necesidad urgente de desarrollar métodos y estrategias para enfrentar este problema de salud. El Parlatino, tiene como como un objetivo importante el de la integración de los países de la región. Así mismo, la comisión de salud ha trabajado desde hace ya varios años en el estímulo a la integración de la ciencia y la tecnología con los parlamentarios y gobiernos para lograr una gestión más justa en el enfrentamiento a un grupo de problemas de salud que afectan el área. En Octubre de 2018, se aprobó una resolución sobre COOPERACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA BUSCAR LA INTEGRACIÓN EN SALUD, cuyo objetivo era sentar las bases para la generación de conocimientos científicos y tecnológicos en temas de salud para lograr el intercambio, generación, desarrollo y difusión de los mismos en función de la región, así como promover la creación de vínculos académicos entre universidades, centros de investigación con los Gobiernos para impulsar y fortalecer la gestión de políticas y acciones en bien de las sociedades de la región. La ciencia no es solo un asunto exclusivamente de los científicos, que trabajaban preferentemente en laboratorios de centros de investigaciones y universidades, es una cuestión de Estado también, cuyo afectan a la región y en el momento actual, a esta Pandemia, provocada por un nuevo coronavirus desconocido, el SARS-CoV-2. En momentos como el presente, hay que mirar también a aquellos países de nuestra región que han logrado enfrentar a esta Pandemia exitosamente, como es el caso de Cuba, que a pesar de un bloqueo criminal que se incrementa en los tiempos actuales, ha dominado a esta pandemia. Cuba ha logrado una integración entre las diferentes universidades, centros de investigaciones, la empresas como BioCubaFarma, etc obteniendo un protocolo de tratamiento innovador, así como la realización de pesquisas con la participación de estudiantes, el médico y la enfermera de la familia, el aislamiento temprano de los afectados y sus contactos, el desarrollo de un prototipo de ventilador mecánico para las Unidades de Cuidados Intensivos, entre otras cosas. Lo anterior ha sido posible gracias a un sistema de trabajo en el que se ha alcanzado una integración entre los científicos y sus investigaciones con la gestión gubernamental, para brindar una respuesta armónica en el orden social, científico y asistencial y poder enfrentar a la COVID-19 y lograr una sostenibilidad de este enfrentamiento y así mostrar a la humanidad, que esta es la única vía de poder contrarrestar fenómenos tan complejos como esta pandemia, sin que los servicios de salud colapsen y se puedan aprender lecciones para seguir avanzando en pos del bien de ser humano de estos tiempos. Aspiramos a que esta reunión logre transmitir este mensaje, sobre la necesaria participación solidaria e integradora de los científicos, los parlamentos y los gobiernos como una vía para contrarrestar no solo los problemas de salud, sino también los males sociales que afectan a la región de AL y el Caribe. Muchas gracias |
|
Diputado Walter Muñoz Médico graduado en la Universidad de Costa Rica, y Profesor de la Facultad de Medicina, político costarricense, diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y cinco veces candidato presidencial del Partido Integración Nacional. Estudios de especialización en University of London, Inglaterra, Public Health Administration, en Japón y diferentes seminarios, cursos y congresos. EXPERIENCIA LABORAL:
PARTICIPACIÓN COMUNAL: Presidente Ejecutivo de la Organización Médica Latinoamericana para Desastres. Presidente de la Organización Democrática Nacional. Presidente de la Fundación para el Desarme y Promoción de la Paz. Presidente de la Asociación Costa Rica Siglo XXI. Fundador de varias organizaciones, entre ellas: Federación Internacional Sociedad Siglo XXI; Fundación Hospital Calderón Guardia; Organización Médica Latinoamericana para Emergencias y Desastres; Organización para el Desarrollo Regional, Clínica Médica Panamericana; Fundación Comunicación Siglo XXI y Fundación Internacional para Estudios de Postgrado. PREMIOS: Miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, institución a quien se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1985. Tiene publicados varios libros, entre los cuales se encuentran: Situación Laboral del Médico en Costa Rica; Un Modelo de Salud Integrado en San Carlos, Costa Rica; Helmintiasis en Niños Refugiados Nicaragüenses; Los Efectos de las Armas Nucleares; Mantengamos la vida en el planeta y Rumbo al siglo XXI. Además, ha publicado más de cien artículos en revistas y periódicos nacionales e internacionales. Actualmente es Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Políticas Carcelarias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño El Diputado Walter Muñoz Cespedes comienza su intervención mandando un saludo a todos los miembros de la Mesa Directiva, al secretario ejecutivo, Elías Castillo y a todos los participantes. Manifiesta que este es un tema transversal que afecta las diferentes comisiones del PARLATINO, tanto la Comisión de Salud, Derechos Humanos, Asuntos Económicos, prácticamente todas las comisiones han vivido esta pandemia en aspectos diversos, también señala que no hay duda de que su experiencia nacional e internacional lo lleva a pensar que América Latina, la región más afectada del mundo no solamente en el tema sanitario sino en el tema económico, y que la pandemia hay que considerarla en todos los campos como el aumento de la pobreza, aumento del desempleo, de grandes problemas que se avecinan. Que en el PARLATINO han venido hablando desde hace décadas sobre el tema de la integración latinoamericana estratégica y la pandemia los obliga a tener ese acercamiento con los países a manera de integración, integración que pasa por escuchar casualmente hoy la experiencia que han tenido algunos países en el abordaje de este tema en forma integral, tomar las buenas experiencias de otros países hermanos de América Latina, pero también ver en otras regiones del mundo como están enfrentando de forma solidaria y conjunta este tema, y no hay duda de que analizando las diferentes estadísticas, en las diferentes regiones del mundo y lo que hacen los países de la región, los lleva a pensar varios aspectos y uno de ellos es, que a la fecha, se han dado sobre el uso de diferentes tratamientos medicamentosos y de otros tipos, con estudios probatorios, basados en evidencia y eso los lleva a pensar que necesitan políticas conjuntas en el tema del acceso a medicamentos que pudieran tener en la región, uno de ellos por ejemplo, un ofrecimiento en una Conferencia regional con el tema de los antivirales y que países como Estados Unidos han comprado la producción total de uno de ellos por tres meses y otras regiones del mundo se avecinan a tener a tener también ese tipo de iniciativas lo que hace que las regiones como las nuestras queden fuera de muchas de ellas. Afortunadamente el acercamiento de Rusia a América Latina y sobre todo con la experiencia europea y muchas partes del mundo ha hecho que algunos países han comenzado a tener algunas posibilidades terapéuticas que hay que ver una vez que hagan la experiencia si en forma conjunta puedan tener acceso a algunos de esos productos que puedo referirme más adelante. Por otra parte, no hay duda desde el inicio de esta pandemia, una gran cantidad de recursos mundiales por miles de millones de dólares comenzaron a emplearse en el tema de la producción de la vacuna, prácticamente más de 100 empresas han estado trabajando en esto con distintos países del mundo y en muchos de esos casos los países han optado por comprar desde ya una gran cantidad de dosis y hay algunas empresas que han ofrecido la producción de dos mil millones de dosis, otros como en el caso de Reino Unido, que ha dicho que ya ha comprado mil millones de dosis y que la misión latinoamericana debe tener una decisión conjunta para la adquisición de la vacuna a precios bajos, que permitieran que los países unidos de una manera integral vallan fijando cual podría ser esa estrategia de integración para la adquisición de la vacuna en su momento, de medicamentos y de otros tipos de productos que solamente haciéndolo a nivel regional hacen que los precios sean accesibles. En ese sentido han considerado la salud como un derecho humano fundamental, que ha permitido ver en los diferentes países cual era la organización y la capacidad que tenían en el sistema de Salud Social, de Seguridad Social y desde ese punto de vista desde la Comisión de Derechos Humanos, en conjunto con otras comisiones están interesados en poder evaluar y proponer como lograr que los países de esta área, esta experiencia desafortunadamente negativa, comencemos a ver como los sistemas de salud deben venir progresando en forma de derecho fundamental y que también desde el PARLATINO, tener esa tendencia de ver esto como un tema que deben representar en América Latina y El Caribe de manera conjunta, sobre en tiempos en que esto se alarga durante todo el presente año. De momento han venido planteando en sus Parlamentos, en el caso de Costa Rica, el tema de poder hacer ver, en muchos de esos casos los países han optado, que a pesar de que no se ha expuesto que Costa Rica tiene un sistema de seguridad social bastante sólido con una gran cantidad de hospitales, centros de salud, centros de atención primaria, aun así en este momento, la gran cantidad de casos que se atienden han llegado casi al colapso, no solamente en la atención, sino también en el tema del financiamiento que puedan enfrentar y por lo tanto, el tema de discusión es, si se puede analizar esos otros tipos de armas terapéuticas que han surgido en algunas regiones del mundo y que podría ser que la gente no llegue a una unidad de cuidados intensivos, sino por el contrario pueda atacar la pandemia en la comunidad con algunos tratamientos ya se han utilizado en algunas partes del mundo pero también en América Latina, al final se trata de una propuesta de la integración del abordaje de ese problema sanitario, económico y social, de la solidaridad que puedan tener de poder hacerlo en conjunto en el tema de algunos tratamientos y sobre todo en el tema de la vacuna y tercero el intercambio que puedan tener entre las diferentes comisiones, para poder poner sobre la mesa cual ha sido la experiencias y cuáles serán los resultados que tienen sobre nuestros países, y cuál ha sido también en cierta forma, la reacción que han tenido los parlamentos de poder contribuir con algunas medidas efectivas para ayudar a nuestros pueblos en América Latina, agrega que ese es el planteamiento y agradece la participación. Dip. Walter informa que aclaró que en el caso de los medicamentos antivirales algunos específicos del COVID-19, ha habido algunas reuniones en el área de América Latina que algunos gobiernos ya han aceptado, en contraposición a la decisión de Trump de comprar uno de ellos como es el Remdesivir con la producción total por tres meses, pero que en el caso de Rusia, indiferentemente del cual sea el país ha ofrecido a América Latina una posibilidad también de adquisición de una contraparte en el tema de un medicamento que aparentemente puede negativizar en 65% a los tres días de tratamiento, el 90% a los 10 días para comenzar a conversar, cree que el PARLATINO participó de esa reunión y hay que estar atentos a los avances que puedan haber para que la región no quede fuera, no solamente algunos países bastante centrados sino regional porque se está moviendo algunos tratamientos terapéuticos antes de la llegada de la vacuna. |
|
Asambleísta José Serrano De origen cuencano, nació el 19 de noviembre 1970. El 14 de mayo de 2017 fue nombrado Presidente de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Desde junio del 2005 ha desempeñado una relevante trayectoria en la función pública, que le ha permitido desarrollar una vasta experiencia en el acontecer político y social del país. Desde 2005 como Ministro de Estado en el Ministerio de Trabajo y Empleo, logró fortalecer el diálogo social tripartito entre trabajadores, empleadores y el entonces Congreso Nacional para conseguir la aprobación e implementación de la Reforma al Código del Trabajo, en materia de intermediación y tercerización laboral y la reforma al Código, en materia de Erradicación de Trabajo Infantil y de inserción laboral para personas con capacidades especiales. En el cargo de Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos logró un cambio en la reforma penitenciaria erradicando el hacinamiento en los centros de rehabilitación En su rol en el Ministerio de Minas y Petróleos, combatió la minería ilegal en las zonas vulnerables y en todo el Ecuador. Así mismo ha desempeñado otros cargos legales en distintas instituciones públicas y privadas. Como Ministro del Interior implementó el nuevo modelo gestión desconcentrado, precautelando la de seguridad ciudadana e impulsando la convivencia social pacífica. Impulsó el primer proceso de depuración policial, siendo participe fundamental para la renovación y mejoras de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y de las Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) a nivel nacional, de la creación de los Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional y la reestructuración integral del sistema policial para así lograr fortalecer la operatividad de la institución. Título Académico Máster en Sociología Postgrado en Gerencia de Proyectos Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia de la República del Ecuador Experiencia Profesional Presidente de la Asamblea Nacional Ministro del Interior Ministro de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Secretario de Estado , Secretaría de Transparencia y Gestión Ministro de Estado (E) y Subsecretario de minas, Ministerio de Minas y Petróleos Ministro de Estado, Ministerio de Finanzas Ministro de Estado, Ministerio de Trabajo y Empleo Distinciones Medalla Estrella Medalla de Oro Reconocimiento y Condecoración por su aporte a la Lucha Antinarcóticos en Ecuador, por parte de la Drugs Enforcement Agency (DEA). Condecoración “Orden al Mérito Bernardo O’Higgins” Condecoración al Mérito Profesional RIAN Condecoración Orden de la Comunidad de Policías de América, en el grado Gran Orden. Condecoración al Mérito Nacional en el Grado de Gran Cruz Premio al Mérito Industrial, Invitado como pasante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica y como conferencista Delegado Oficial del Ecuador a la Cumbre Presidencial de las Américas Representó al Ecuador en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes Presidente de la Asociación Escuela Palabras del Asambleísta José Serrano, Presidente Alterno del PARLATINO |
Mesa Directiva 2019-2021 |
|||
Asamb. José Serrano Salgado Presidente Alterno | Sen. Jorge Pizarro Soto Presidente |
Sen. Lucía V. Meza G. Secretaría General |
|
Dip. Rolando González Patricio Secretario de Comisiones |
Sen. Silvia Del Rosario Giacoppo Secretaria Alterna de Comisiones |
Dip. Leandro Ávila Secretario de Relaciones Interinstitucionales |
Dip. Karine Niño Gutiérrez Secretaria de Relaciones Interparlamentarias |
Don Elías Castillo Secretario Ejecutivo |
Lic. Eduardo González Director de Sede |
||
Inicio |
Boletín de Comisiones – EDICIÓN ESPECIAL |
|
Coordinación Editorial Coordinación General Elaboración y Revisión 6 Agosto, 2020 parlatino.org decomisiones@parlatino.org |
R E D E S S O C I A L E S | |
Encuéntranos en Facebook |