Boletín de Comisiones #11

/Boletín de Comisiones #11
Boletín de Comisiones #11 2021-07-08T19:35:52+00:00

Boletín de Comisiones Nº 11, Diciembre 10, 2020

Mesa Directiva 2019-2021

Asamb. José Serrano Salgado Presidente Alterno Sen. Jorge Pizarro Soto
Presidente
Sen. Lucía V. Meza G.
Secretaría General
Dip. Rolando González Patricio
Secretario de Comisiones
Sen. Silvia Del Rosario Giacoppo
Secretaria Alterna de Comisiones
Dip. Leandro Ávila
Secretario de Relaciones Interinstitucionales
Dip. Karine Niño Gutiérrez
Secretaria de Relaciones Interparlamentarias
Don Elías Castillo
Secretario Ejecutivo
Lic. Eduardo González
Director de Sede
S u m a r i o

I. Panorama
Lo último
Diccionario De Comisiones
Calendario

II. Acción Legislativa
Declaraciones y Pronunciamientos del PARLATINO en pandemia de COVID-19
Declaración Un presupuesto sin retrocesos para la primera infancia: Los niños y las niñas no pueden pagar la cuenta de la Pandemia

III. Entorno
Punto de acuerdo sobre reuniones virtuales de las Comisiones del PARLATINO

IV. Perfiles

V. Observatorio

Inicio

Boletín de Comisiones Nº 11, Diciembre 10, 2020

P A N O R A M A

L o  ú l t i m o

Ciudad de Panamá- 21/10/20 -La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) emitió una Declaración para que no se registren “retrocesos” y recortes en los presupuestos del 2021 para atender las necesidades de la primera infancia ante la difícil situación sanitaria que enfrenta la región por la pandemia del Covid-19.

“Los niños y las niñas no pueden pagar la cuenta de la pandemia”, resalta el pronunciamiento del PARLATINO difundido hoy desde la Sede Permanente del organismo legislativo en Panamá.

Los parlamentarios hicieron énfasis por la situación que vive en la región la primera infancia, la cual se encuentra en etapa del ciclo de vida crucial en términos de desarrollo y llama a las autoridades, “en este escenario complejo, a asumir un rol activo para asegurar condiciones del bienestar infantil”.

“El compromiso de los Estados hacia la niñez debe expresarse en políticas públicas integrales, que aborden tanto sus necesidades básicas como las emocionales, sociales y afectivas que garanticen el ejercicio de sus derechos”, resalta la Mesa Directiva del foro parlamentario conformado por los congresos y asambleas nacionales de 23 países de América Latina y el Caribe.

El PARLATINO manifiesta su preocupación cuando en la mayoría de los países se discuten los presupuestos de Estado para el 2021, “ante el riesgo de recortes y retrocesos que pudieran sufrir ciertas partidas de recursos que financian políticas públicas dirigidas a la niñez y especialmente a la primera infancia”, por lo que llama a los gobiernos y sus instituciones a cumplir su rol de garantes para proteger a una de las poblaciones más expuestas a los efectos de la pandemia.

***

22/10/2020 – Expertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consideraron ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), la necesidad del desarrollo de un mercado común digital y la modernización de las ventanillas únicas de exportación en los países de la región para promover la recuperación comercial ante la fuerte caída por la pandemia del Covid-19.

Keiji Inoue, Oficial a cargo de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, dio a conocer algunas propuestas para avanzar hacia una región competitiva y avanzada en cuanto al comercio internacional como la convergencia en la facilitación del comercio, coordinación de infraestructura de transporte y logística y el establecimiento de un mercado común digital.

En ese sentido, Inoue informó que el organismo económico realiza contactos con expertos de Corea del Sur para explorar oportunidades que sirvan de ejemplo a los países de latinoamericanos con el fin que puedan mejorar su eficiencia en el comercio internacional ante el rezago en el comercio digital.

Impacto de la pandemia

Según el experto de la CEPAL, la pandemia ha dado un duro golpe al volumen del comercio mundial con una caída del -8.5% entre enero y julio de este año.

“No obstante, estamos viendo que hay una recuperación, pero claramente existen muchas dudas al respecto dada la propagación del virus”, afirmó.

Por otro lado, los parlamentarios de la Comisión de Asuntos Económicos acordaron proponer la realización de seminarios sobre temas comerciales y financieros el próximo año con el fin de profundizar en dichos asuntos.

Cabe destacar que la sesión virtual de dicha unidad especializada del Parlatino fue presidida por el senador argentino Adolfo Rodríguez Saa con la participación de diputado cubano Rolando González Patricio, Secretario de Comisiones del organismo y la senadora argentina Silvia Giacoppo, Secretaria Alterna de Comisiones.

***

Panamá 23/10/2020. La Comisión de Educación del PARLATINO en su reunión virtual aprobó el proyecto de ley modelo para una educación inclusiva con énfasis en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) y debatió sobre el papel de los medios de comunicación durante la pandemia de Covid-19 y el rol de las ciencias en el enfrentamiento de la crisis sanitaria.

La sesión fue instalada por el diputado Rolando González Patricio, Secretario de Comisiones del PARLATINO y por la senadora Silvia Giacoppo de Argentina y Secretaria Alterna del Comisiones.

Sobre el papel de los medios de comunicación durante la pandemia de COVID-19, la exposición se centró en la “desinfodemia” a nivel global surgida en el marco de la crisis sanitaria.

El tema fue introducido por el diputado cubano Enrique Charbonet, Primer Vicepresidente de la comisión, quien dijo que “hay dos enemigos que tenemos que enfrentar, uno es el COVID-19 y por otra parte el creciente aumento de la desinformación, denominada desinfodemia”.

Destacó “que la crisis actual ha puesto de manifiesto la importancia de los medios de comunicación y del acceso a la información verificada”.

El senador argentino Alfredo Luenzo dio un informe con datos reveladores sobre el número de mensajes falsos que circulan en redes sociales en el marco de la pandemia y que representan una amenaza, aunado a que “América Latina es la región más desigual del planeta caracterizada por la profundas brechas sociales en que la pobreza y la pobreza extrema constituyen un problema trasversal a todos los Estados de la región”.

En la desinfodemia la prensa tiene un rol crítico, así como la transparencia y el acceso de la información pública respecto a la pandemia al igual que el manejo de datos y de información de las personas involucradas, a este respecto se dijo que “los gobiernos y las empresas de internet deben atender y combatir de forma transparente la desinformación que circula con respecto a la pandemia y proteger los datos sensibles del personal y de los pacientes”.

Las cifras sobre el alcance de la desinfodemia apuntan a una escala masiva, estudios demuestran que cerca del 40% de los mensajes públicos en redes sociales vinculados con la pandemia son falsos.

Frente a la demanda por información verificada, hay que decir que los medios de comunicación han estado a la altura del desafío.

Para concluir su participación, el senador Luenzo dijo que “la cura de la desinfodemia depende fundamentalmente de la posibilidad de reforzar el pensamiento crítico de los ciudadanos y de aumentar la disponibilidad de información comprobada y no disimularla”.

Educación inclusiva:

En seguimiento a la agenda de la reunión, se aprobó el proyecto de Ley modelo para una educación inclusiva con énfasis en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

El objeto de la presente ley es normar la atención educativa a las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) planteando las bases jurídicas e institucionales para la atención en los sistemas educativos de los Estados miembros del PARLATINO.

Conscientes que un acceso universal a la educación de calidad para todos consolida la convivencia pacífica, una cultura de paz, justicia, tolerancia, solidaridad, el respeto a la interculturalidad y la no discriminación.

Además el documento menciona que los sistemas educativos inclusivos trabajan por eliminar los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los alumnos, toman en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades, y persiguen ir eliminando todas las formas de discriminación en el ámbito del aprendizaje.

La asambleísta ecuatoriana Teresa Benavides, segunda vicepresidenta de la comisión congratuló el esfuerzo por el cuerpo legal que “representa un instrumento valioso para la región que tendrá efectivos resultados en el universo de la educación, pues sin educación no hay salud”.

El proyecto de Ley modelo será elevado a las instancias del PARLATINO para la aprobación de la Junta Directiva.

***

  • Asambleísta ecuatoriana visita Sede del Parlatino

26/10/2020 – La asambleísta ecuatoriana y dirigente feminista Cristina Reyes Hidalgo, visitó la Sede Permanente del Parlatino en Panamá, donde fue recibida por el Secretario Ejecutivo Elías A. Castillo G.

La ocasión fue propicia para dialogar sobre los proyectos regionales que desarrolla el organismo legislativo conformado por 23 países.

***

  • Reunión de Mesa Directiva de EuroLat y Componente Latinoamericano de EuroLat en sesión virtual

Mesa Directiva del Componente Latinoamericano de #EuroLat celebró reunión virtual para coordinar detalles de la Asamblea del organismo biregional el 3 y 4 de noviembre. Participaron copresidentes del @Parlatino_org @PARLACEN @Parlandino @PARLASUR.

Por su lado el Componente Latinoamericano de #EuroLat, se reunió para la elección del nuevo Copresidente y vicepresidentes de la Mesa Directiva y directivas de las comisiones permanentes. La sesión fue presidida por el Presidente del PARLATINO, el senador chileno Jorge Pizarro.

***

  • Senador Jorge Pizarro participa en 41 Aniversario del PARLANDINO

El Presidente del PARLATINO, el Senador Jorge Pizarro destacó en 41 Aniversario del PARLANDINO que la promoción de inversiones, equidad social e Innovación, son fundamentales para superar crisis por COVID-19. En la reunión también participó el Secretario Ejecutivo del PARLATINO Elías A. Castillo.

***

  • EuroLat busca fortalecer alianza birregional para mitigar efectos de pandemia

Ciudad de Panamá- 4/11/20- Los copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), el senador chileno Jorge Pizarro y el eurodiputado español, Javi López, coincidieron en señalar que es importante “revitalizar” la alianza Europa- América Latina y el Caribe para mitigar el duro golpe de la pandemia de la Covid-19 en los dos continentes.

Los señalamientos de Pizarro (América Latina) y López (Europa), se dieron en el acto de apertura de la XIII Sesión Plenaria Ordinaria de EuroLat que se realiza con la participación de más de 150 parlamentarios de ambas regiones en forma virtual.

Cabe destacar que en la reunión también participó el Cosecretario de EuroLat y Secretario Ejecutivo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), Elías Castillo, desde la Sede Permanente del organismo en Panamá.

“Debemos ser realmente instrumentos eficientes para la recuperación integral de nuestros pases”, destacó Pizarro, presidente del PARLATINO.

Señaló además que para enfrentar la pandemia y sus efectos, hay que hacer énfasis en una “visión más solidaria del rol de las economías, del comercio, de la inversión mundial, de los Ejecutivos, de los gobiernos, de los organismos multilaterales”, asimismo que se deben generar empleos de calidad para los ciudadanos.

En el tema educativo, el titular del PARLATINO dijo que “existe un desafío” para transformar el servicio de internet en los países para que sea un servicio público garantizado de manera que la cobertura llegue a todos por igual y no dependiendo de la condiciones económicas de las personas.

Resaltó la alianza estratégica entre el PARLATINO y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (con siglas en inglés FAO), con la cual se trabaja en conjunto en proyectos de ley modelo en pro de la seguridad alimentaria.

Por su parte, el eurodiputado Javier López afirmó que con la emergencia sanitaria mundial que quedado demostrado que “somos más vulnerables de lo que pensábamos, por lo que nuestra forma de vida es más frágil”.

López hizo mención del trabajo heroico que realizan las personas en la primera línea de contagio del mortal virus como los son el personal de los centros hospitalarios, además que destacó el acceso ciudadano a la vacuna para todo el mundo sin distinción al momento que se lance al mercado.

Manifestó que para hacerle frente a la pandemia en forma global, los Estados requieren de acuerdos regionales y birregionales.

En la primera jornada de trabajo de EuroLat intervinieron también el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell y el Representante de la Presidencia mexicana de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otros.

***

Ciudad de Panamá- 5/11/20- La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) tras dos días de sesiones plenarias, hizo un llamado para abordar las “causas profundas” de la desigualdad y subraya la necesidad de medidas que aseguren la inclusión social y la igualdad mediante el acceso universal a la educación, la alimentación, la salud y oportunidades para todas las personas como elementos claves para contrarrestar el aumento de la xenofobia y la estigmatización de los grupos vulnerables.

En una declaración los copresidentes de EuroLat, el eurodiputado español Javi López y el senador chileno Jorge Pizarro, afirman que la insuficiencia de las estructuras sanitarias de algunos países “constituye un factor pre-pandémico que ha agravado los efectos de la Covid-19, haciendo que dichas naciones se hayan transformado en lugares propicios para la propagación de la pandemia, golpeando, aún más, a sus ya vulnerables e indefensas poblaciones”.

Enfatizan que el fortalecimiento de la democracia, de las instituciones y del Estado de derecho, así como la salvaguarda de los derechos humanos y el mantenimiento de la paz, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible “serán clave para la recuperación posterior a la pandemia”.

“La pandemia de la Covid-19 se ha cobrado alrededor de un millón de vidas en la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe; ha generado pérdidas económicas sin precedentes y tiene un impacto muy negativo y profundo sobre el empleo, la educación, la pobreza, la salud, la desigualdad y las condiciones de vida de nuestros ciudadanos”, añade el documento emanado de la XIII Sesión Plenaria Ordinaria de EuroLat en forma semi-remota que reunió a más de 150 parlamentarios de los dos continentes para abordar temas sobre la emergencia sanitaria mundial y la reactivación económica.

Los parlamentarios consideraron además que la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe “deben hacer una contribución decisiva a los esfuerzos internacionales para afrontar la crisis del Covid-19 y sus consecuencias y expresan su solidaridad por la victimas y sus familiares, así como con todos los afectados por la crisis sanitaria, económica y social.

EuroLat insistió en la importancia de “políticas coordinadas y conjuntas” para hacer frente a las dramáticas consecuencias económicas, sociales y psicológicas de la pandemia y la adopción de medidas urgentes para reactivar las economías.

En ese sentido, acogen con satisfacción el paquete de la UE para la respuesta mundial a la Covid-19 y los 20,000 millones de euros asignados a la lucha contra la pandemia en los terceros países socios.

Por el PARLATINO participaron en la sesión plenaria, el senador Jorge Pizarro, Presidente del organismo; el asambleísta ecuatoriano José Serrano, Presidente Alterno y covicepresidente de EuroLat y Elías Castillo, Cosecretario y Secretario Ejecutivo del foro regional legislativo.

***

Ciudad de Panamá – 6/11/20- De forma unánime fueron aprobados los proyectos de ley modelo sobre movilidad eléctrica y de eficiencia energética, en reunión virtual conjunta de las Comisiones de Energías y Minas y de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).

Ambas leyes modelos fueron desarrolladas con el apoyo técnico de expertos y especialistas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de su Coordinadora Regional de derecho ambiental Andrea Brusco; Jone Orbea, líder de movilidad eléctrica de la coordinación regional y de Esteban Bermudez, Coordinador del Área de mitigación del cambio climático.

Por su parte Brusco, destacó el trabajo y esfuerzo que realiza el PARLATINO y sus comisiones de trabajo de forma conjunta y con un equipo intersectorial e interdisciplinario para tratar el tema ambiental.

Asimismo, elogió la importancia y el énfasis que se le da al cambio climático a fin de mejorar los marcos de gobernanza y de legislación ambiental en la región, precisamente en estos momentos de vulnerabilidad que viven los países centroamericanos y Panamá, producto de los efectos del huracán Eta y del cambio climático.

Por otro lado señaló, que la movilidad eléctrica y la eficiencia energética son dos temas importantes para atender la mitigación del cambio climático, por lo que, ante el avance de los proyectos de movilidad eléctrica en Latinoamérica y al no existir aportes importantes en materia de emisiones de gases de efectos invernadero, lo que se busca con estas iniciativas es que los países realicen el mejor esfuerzo desde el punto de vista tecnológico y se preparen de forma integral para atender estos temas así como, aprovechar todas las oportunidades inmersas para mejora de tipo tecnológico y económico, de manera que el tema ambiental sea la punta de lanza de las políticas públicas, tendientes a cambiar los modelos de desarrollo y que promuevan un crecimiento sostenible en la región.

Brusco también puntualizó, que la ley de movilidad eléctrica, pone en perspectiva y genera las herramientas necesarias para cumplir con el Objetivo 2030 de sustituir los vehículos de combustión interna en ciudades de más de quinientos mil habitantes, con la gradualidad, características y las particularidades de cada país.

En la sesión virtual se contó con la participación del diputado cubano, Rolando González Patricio, Secretario de Comisiones y la senadora argentina, Silvia Giacoppo, Secretaria Alterna de Comisiones. Así como también, el diputado Issa Kort de Chile, Presidente de la Comisión de Energías y Minas y del Diputado Julio Longo de Guatemala, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo.

Luego de su aprobación, estos dos proyectos de ley modelo serán remitidos a la Mesa y Junta Directiva, Asamblea General para su consideración para posteriormente ser enviados a cada uno de los congresos miembros del PARLATINO.

***

PARLATINO trabajará sobre un proyecto de ley modelo sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe.

Panamá 06/11/2020. Las Comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y Medio Ambiente y Turismo del PARLATINO se reunieron para discutir por el proyecto de ley modelo sobre contaminación marina que se trabaja con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el estudio legislativo Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe.

La reunión virtual fue instalada por el diputado Rolando González Patricio, secretario de Comisiones del PARLATINO y por la senadora Silvia Giacoppo, Secretaria Alterna de Comisiones del organismo.

El diputado Julio Longo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, moderó la reunión donde Maria A. Fernández García y María Candela Zaffiro Tacchettii del PNUMA presentaron el esquema del proyecto de ley que tiene por objetivo asegurar un medio marino sano, mediante la regulación de diferentes fuentes de contaminación tanto terrestres como marinas en un mismo cuerpo legal, que sirvan de inspiración y consolidación de regulaciones para los países de la región, tomando como referencia los avances legislativos en particular en América Latina y el Caribe.

Este borrador de ley, será retro alimentado por los miembros de las comisiones correspondientes para consolidar el documento y posteriormente presentarlo a la Mesa Directiva del PARLATINO para su aprobación.

El diputado Edison Broce, compartió la experiencia de Panamá y resaltó la importancia de priorizar la temática medioambiental y de desarrollo sostenible con el fin de disminuir la producción y consumo de plástico.

El diputado mencionó que la región tiene una oportunidad de ponerse al corriente en el tema de la contaminación marina y resaltó que la conversación debe tenerse de manera multi sectorial, pues según PNUMA el 80% de toda la contaminación en mares y océanos proviene de actividades terrestres.

Hugo Muñoz, consultor jurista del Servicio de Derecho para el Desarrollo (LEGN) de la FAO presentó el estudio legislativo Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Muñoz mencionó, entre otros, que los principales hallazgos del estudio es que existe una consciencia sobre la importancia del tema, situación que se ha acentuado por la pandemia por COVID-19 y que requiere atención de todos los sectores.

El estudio hace 38 recomendaciones en las que se incluye legislar sobre la materia siguiendo un enfoque amplio de la temática, así como vincular con el derecho a la alimentación adecuada y con la seguridad alimentaria y nutricional.

Los parlamentarios concluyeron en la importancia y necesidad de una ley modelo en pérdidas y desperdicios para la región y se acordó crear un grupo de trabajo técnico-parlamentario para trabajar sobre la propuesta de ley basándose en la experiencias en los países que ya cuentan con legislación en el tema.

***

  • PARLATINO y Virtual Educa buscan fortalecer proyectos

12/11/2020 – Ciudad de Panamá. El senador Jorge Pizarro, Presidente del PARLATINO y el Secretario Ejecutivo Elías Castillo, recibieron la visita en la Sede Permanente en Panamá, del Director Ejecutivo de Virtual Educa, Adelino Sousa, para estrechar la cooperación existente.

 ***
d e l  D i c c i o n a r i o

OBSERVADORES. El Reglamento reformado en octubre de 2015 establece que los observadores de otras Organizaciones podrán asistir a las sesiones de cualquier órgano, sólo con derecho a voz, cuando la Presidencia, en consulta con la Secretaría General, lo autorice expresamente (art. 17). No obstante, más adelante precisa que la solicitud de acreditación de un observador para asistir a sesiones de una Comisión se presentará por escrito a la Secretaría de Comisiones, la cual, con la aprobación de la Presidencia de la Comisión a que se refiera la solicitud, resolverá sobre el particular.

En estos casos, la Secretaría de Comisiones podrá establecer los términos y condiciones de la participación de los observadores en las sesiones acordadas (art. 18). Cuando la Presidencia o la Secretaría General establezcan acuerdos interinstitucionales e interparlamentarios con Instituciones, Organismos y Parlamentos nacionales, subregionales e internacionales, interesados en participar como observadores permanentes ante las Comisiones, antes de la firma deberán comunicarse a los miembros de la Junta Directiva para su consideración, previa a la decisión de ese Órgano en su próxima reunión (art. 19). El Reglamento también autoriza que los parlamentarios que no sean integrantes de una Comisión puedan asistir a ella con derecho a voz. Si fueran de Parlamentos no acreditados en la misma, podrá entenderse con su presencia, si así lo solicitan, que quedan inscritos en esa Comisión, y participarán en igualdad de condiciones a los ya acreditados. A su vez, los vicepresidentes del PARLATINO podrán participar en las reuniones de las Comisiones Permanentes, con solo derecho a voz. De todas estas situaciones se dejará constancia en el acta respectiva (art. 67).

Ver diccionario

 ***
C r o n o g r a m a

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº 11, Diciembre 10, 2020

E N T O R N O

JUNTA DIRECTIVA

PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

PUNTO DE ACUERDO SOBRE REUNIONES VIRTUALES DE LAS COMISIONES DEL PARLATINO

La Junta Directiva, reunida el día 29 de mayo de 2020, a las 10:00 horas de Panamá, Sede Permanente del PARLATINO;

CONSIDERANDO:

Que la pandemia de COVID-19 impacta gravemente sobre la salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y causa múltiples afectaciones al normal funcionamiento de las sociedades en todo el mundo, incluidos sus Parlamentos;

Que el PARLATINO, en el escenario de aislamiento sanitario impuesto en la región, ha debido aplazar la mayor parte de las reuniones de las Comisiones Permanentes previstas hasta la fecha en el cronograma del año en curso;

Que al amparo del Estatuto, cuyo artículo 25, referido a las atribuciones de la Presidencia del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, en su inciso j lo faculta para “Decidir sobre cualquier aspecto del funcionamiento del PARLATINO que no esté contemplado en el Estatuto o en el Reglamento”; y de conformidad con el artículo 16 del Reglamento;

Que el artículo 105 del Reglamento fija el principio según el cual ningún órgano puede darse su propia normativa;

Que la Mesa Directiva ha acordado proponer a esta Junta Directiva modificaciones del Estatuto y del Reglamento referidas a normar el desarrollo de reuniones ordinarias y extraordinarias por medios virtuales;

Que las mejores experiencias de trabajo en el enfrentamiento a la COVID-19 pueden ser aprovechadas en adelante en el perfeccionamiento y la sostenibilidad del quehacer de los Parlamentos y del PARLATINO;

ACUERDA:

PRIMERO: Aprobar en principio la puesta en vigor, de forma provisional, el Procedimiento de las Comisiones Permanentes para la realización de sesiones virtuales, a fin de asegurar la vitalidad de este órgano del PARLATINO en el contexto del aislamiento sanitario condicionado por la pandemia de COVID-19.

SEGUNDO: Proceder a dar cuantos pasos resulten pertinentes para cumplir las exigencias definidas en el artículo44 del Reglamento referidas a la aprobación definitiva de reglamentos específicos; velar así por el estricto ordenamiento normativo del PARLATINO, y facilitar en adelante el perfeccionamiento y la sostenibilidad del quehacer de las Comisiones Permanentes.

TERCERO: Dar a conocer estos acuerdos y el Procedimiento de las Comisiones Permanentes para la realización de sesiones virtuales (provisorio) tanto a los miembros del PARLATINO como a las directivas y demás legisladores integrantes de cada Comisión Permanente.

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE SESIONES VIRTUALES DE LAS COMISIONES PERMANENTES

CAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º – El presente Procedimiento tiene por objeto establecer las normas e instrucciones de organización y desarrollo de sesiones virtuales por las Comisiones Permanentes del PARLATINO.

Artículo 2º – Este Procedimiento se rige por el Tratado de Institucionalización, el Estatuto y el Reglamento del PARLATINO, que priman sobre lo que aquí se establece.

Artículo 3º – Los procedimientos establecidos por esta norma podrán ser aplicados a las comisiones especiales y temporales, así como a los grupos de trabajo designados por las Comisiones Permanentes previa consulta con la Secretaría de Comisiones.

Artículo 4º – Toda sesión virtual de una comisión deberá, para adoptar decisiones válidas, estar previamente registrada en el programa de trabajo elaborado por la Secretaría de Comisiones.

Artículo 5º – El cronograma de reuniones virtuales elaborado por la Secretaría de Comisiones será parte del programa general de trabajo, y en su elaboración tendrá cuidados semejantes a los requeridos por las reuniones presenciales, a fin de armonizar los compromisos y posibilidades de los diferentes Parlamentos y de los integrantes de cada comisión.

Artículo 6º – Los temas a incluir en el programa de trabajo son definidos a partir de los encargos formulados por otros órganos del PARLATINO, las prioridades señaladas por la Mesa Directiva, el plan anual adoptado en la reunión de Directivas de Comisiones y los acuerdos registrados en acta por cada comisión.

Artículo 7º – Las sesiones virtuales de las comisiones se desarrollarán en el ámbito de competencia aprobado para cada una de ellas.

CAPÍTULO SEGUNDO

CONVOCATORIA

Artículo 8º – La Secretaría de Comisiones convocará a reuniones virtuales, ordinarias y extraordinarias, con no menos de 15 días calendario de antelación a la fecha prevista.

Artículo 9º – La convocatoria precisará la comisión, fecha y hora; ésta última según el horario vigente en la Ciudad de Panamá, Sede Permanente del PARLATINO. Deberá incluir, además, la agenda a desarrollar, acompañada de los documentos concernientes a los temas a tratar, y vínculo electrónico para la conexión a la plataforma de video conferencia a emplear.

CAPÍTULO TERCERO

DOCUMENTOS A TRATAR

Artículo 10º – Los documentos definidos como concernientes a los temas a tratar serán distribuidos a los miembros de las comisiones a través de los correos electrónicos institucionales, y deberán aparecer publicados en el sitio web del PARLATINO el día de emisión de la convocatoria.

Artículo 11º – Los parlamentarios deberán remitir a la Secretaría de Comisiones sus observaciones a los documentos, también por vía electrónica, en un plazo no mayor a siete días calendario a partir de la fecha de emisión de la convocatoria.

Artículo 12º – En cada caso, la Secretaría de Comisiones integrará las observaciones a los documentos a debatir y los reenviará a los legisladores integrantes de las comisiones no menos de tres días antes de la fecha de la reunión.

CAPÍTULO CUARTO

SESIONES

Artículo 13º – Las reuniones virtuales darán inicio a la hora fijada en la convocatoria y tendrán una duración de hasta dos horas. La extensión de la sesión dependerá de las posibilidades técnicas y el acuerdo de la Comisión. La directiva de la comisión podrá proponer, cuando la agenda así lo exija y las condiciones lo permitan, continuar sesionando al día siguiente a la misma hora.

Artículo 14º – El quórum requerido para la reunión será certificado por quien desempeñe la Secretaría de la Comisión a partir de la comprobación del número y procedencia de los parlamentarios registrados y en línea.

Artículo 15º – La conducción de la sesión, la elaboración y aprobación del acta, el registro de participación, y la comunicación a la Secretaría de Comisiones se rigen por lo reglamentado para las reuniones presenciales.

Artículo 16º – Cada votación será realizada a viva voz, por orden alfabético de los países participantes, y su registro en acta estará a cargo de quien desempeñe la Secretaría de la Comisión.

CAPÍTULO QUINTO

CUESTIONES TÉCNICAS

Artículo 17º – La selección de la plataforma telemática a emplear en reuniones virtuales de las comisiones dependerá de que la misma ofrezca garantías de seguridad y transparencia, y permita la grabación de las sesiones.

Artículo 18º – La Secretaría de Comisiones coordinará con la Sede Permanente los apoyos técnicos requeridos para el cronograma aprobado.

Artículo 19º – Cada parlamentario ingresará a la plataforma por vía individual o institucional, y deberá asegurarse de su registro oportuno en la sesión, además de mantener su presencia en pantalla.

Artículo 20º – La Secretaría de Comisiones enviará, dos horas antes de la hora programada para el inicio de la reunión, el vínculo de enlace y la contraseña para el ingreso a la plataforma previamente definida y comunicada a los participantes.

Artículo 21º – Cada parlamentario ingresará a la plataforma, verificará el funcionamiento de la cámara y del micrófono, y silenciará este hasta que el presidente le otorgue el uso de la palabra.

Artículo 22º – Para solicitar la palabra, el parlamentario debe hacerlo a través del chat grupal de la plataforma y dejar así constancia del orden de solicitudes ante todos los participantes.

Artículo 23º – Cada parlamentarios podrán realizar consultas de índole técnica a través del chat de la plataforma, las cuales serán atendidas por el personal técnico del PARLATINO.

Artículo 24º – En caso de existir desperfectos técnicos significativos, el presidente de la sesión podrá llamar a cuarto intermedio hasta que se disponga de la solución. Serán consideradas válidas las deliberaciones y decisiones adoptadas hasta ese momento.

Artículo 25º – La Secretaría de Comisiones y la Directiva de cada comisión velarán por el éxito de las reuniones convocadas, mediante la comunicación más fluida posible y la oportuna coordinación a través de la explotación eficaz de las bondades de cada tecnología disponible: teléfono, correo electrónico, aplicaciones como WhatsApp, etc.

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº 11, Diciembre 10, 2020

P E R F I L E S

Perspectivas y lineamientos sobre tratamiento de la información en tiempos de COVID

Por: Senador Alfredo Luenzo (Argentina)

23/10/2020. El mundo enfrenta una emergencia sanitaria global ocasionada por la pandemia del virus que causa el COVID-19, ante la cual, las medidas adoptadas por los Estados en la atención y contención del virus deben tener como centro el pleno respeto de los derechos humanos.

La pandemia del COVID-19 puede afectar la vigencia de los derechos humanos de la población en virtud de los serios riesgos para la vida, salud e integridad personal; así como sus impactos de inmediato, mediano y largo plazo sobre las sociedades en general, y sobre las personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad.

América es la región más desigual del planeta, caracterizada por profundas brechas sociales en que la pobreza y la pobreza extrema constituyen un problema transversal a todos los Estados de la región; así como por la falta o precariedad en el acceso al agua potable y al saneamiento; la inseguridad alimentaria, las situaciones de contaminación ambiental y la falta de viviendas o de hábitat adecuado. A lo que se suman altas tasas de informalidad laboral y de trabajo e ingresos precarios que afectan a un gran número de personas en la región y que hacen aún más preocupante el impacto socioeconómico del COVID-19.

En cuanto a las medidas de contención con el fin de enfrentar y prevenir los efectos de la pandemia, se observa que se han suspendido y restringido algunos derechos, y en otros casos se han declarado “estados de emergencia”, “estados de excepción”, “estados de catástrofe por calamidad pública”, o “emergencia sanitaria”, a través de decretos presidenciales y normativa de diversa naturaleza jurídica con el fin de proteger la salud pública y evitar el incremento de contagios.

Asimismo, se han establecido medidas de distinta naturaleza que restringen los derechos de la libertad de expresión, el derecho de acceso a la información pública, la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la propiedad privada; y se ha recurrido al uso de tecnología de vigilancia para rastrear la propagación del coronavirus, y al almacenamiento de datos de forma masiva.

¿Qué hacer frente esta situación? Entre otras respuestas se debe reconocer el rol crítico de la prensa, el acceso universal a Internet a través de las fronteras, la transparencia y el acceso a la información pública respecto de la pandemia y las medidas que se adoptan para contenerla y enfrentar las necesidades básicas de la población, así como la preservación de la privacidad y la protección de datos personales de las personas involucradas.

Asegurar que ninguna medida de excepción sea, en sí misma o por sus efectos, discriminatoria y contraria al derecho internacional. Un estado de excepción no debe ser utilizado para generar propaganda a favor de la guerra o apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, hostilidad o violencia.

Los Estados no deben incluir a los comunicadores en las restricciones de circulación y tienen la obligación de permitir el acceso a las conferencias de prensa oficiales a todos los medios, sin discriminación por línea editorial, a excepción de las medidas necesarias y proporcionales para proteger la salud.

Al mismo tiempo, los Estados deben respetar la reserva de sus fuentes informativas y evaluar la situación particular de riesgo de los periodistas y trabajadores de la comunicación, establecer medidas de protección adecuadas y facilitarles acceso prioritario a evaluar su propio estado de salud.

Los gobiernos y las empresas de Internet deben atender y combatir de forma transparente la desinformación que circula respecto de la pandemia.

Proteger el derecho a la privacidad y los datos personales de la población, especialmente de la información personal sensible de los pacientes y personas sometidas a exámenes durante la pandemia. Los Estados, prestadores de salud, empresas y otros actores económicos involucrados en los esfuerzos de contención y tratamiento de la pandemia, deberán obtener el consentimiento al recabar y compartir datos sensibles de tales personas. Solo deben almacenar los datos personales recabados durante la emergencia con el fin limitado de combatir la pandemia, sin compartirlos con fines comerciales o de otra naturaleza. Las personas afectadas y pacientes conservarán el derecho a cancelación de sus datos sensibles.

Respetar la prohibición de censura previa y abstenerse de bloquear total o parcialmente sitios acceso más amplio e inmediato al servicio de Internet a toda la población y desarrollar medidas positivas para reducir de manera rápida la brecha digital que enfrentan los grupos vulnerables y con menores ingresos. No se puede justificar la imposición de restricciones al acceso a Internet por motivos de orden público o seguridad nacional.

UNESCO: Tendencias clave: Una peligrosa “desinfodemia” esta alimentando la pandemia.

Las estadísticas que permiten identificar las tendencias sobre el alcance y la difusión de la “desinfodemia” son escasas. Sin embargo, las cifras con las que contamos actualmente apuntan a un alcance y difusión en escala masiva.

Sobre la base de un análisis de aprendizaje automático (machine learning) de 112 millones de posteos públicos realizados en 64 idiomas en distintas redes sociales, todos relacionados con la pandemia del COVID-19, los investigadores de la Fundación Bruno Kessler detectaron que un 40% de los mensajes provenían de fuentes poco fiables.

Otro estudio, elaborado por la Fundación Observatorio de “Infodemia” COVID-19, que utilizó técnicas de aprendizaje automático, encontró que casi el 42 % de los más de 178 millones de tweets relacionados con el COVID-19 fueron producidos por bots. El 40% de ellos, además, fueron calificados como “no fiables”.

Aproximadamente un tercio de los usuarios de redes sociales han informado haber leído información falsa o engañosa sobre el coronavirus, señaló un estudio del Instituto Reuters realizado en seis países. El Centro Pew, por su parte, ha constatado que las personas que suelen utilizar las redes sociales para acceder a las noticias tienen mayores posibilidades de verse expuestas a contenido falso.

Por ejemplo en marzo, fueron identificados en Facebook alrededor de 40 millones de mensajes problemáticos relacionados con COVID-19 (acompañadas de advertencias sobre su contenido), de acuerdo con la compañía. “Cientos de miles de fuentes/ elementos de información errónea pudiendo acarrear un daño físico inminente” han sido también eliminadas, agregó la empresa.

Aproximadamente 19 millones de los casi 50 millones de tweets relacionados con el COVID-19 y analizados mediante inteligencia artificial (38% del total) por Blackbird.AI fueron considerados como “información o contenido manipulado”.

Siguiendo con los casos observados, 8 millones de correos electrónicos fraudulentos sobre coronavirus están siendo bloqueados por Google en su servicio de correo electrónico Gmail, cada día.

Newsguard identificó 191 sitios web en Europa y América del Norte que publicaron información falsa sobre el virus.

La AlianzaCoronaVirusFacts ha descubierto – y desacreditado – más de 3.500 informaciones falsas o engañosas, circuladas en más de 70 países y en más de 40 idiomas. La xenofobia, el racismo y el discurso de odio constituyen una parte importante de esta “desinfodemia”. El problema no es sólo el volumen de información falsa, sino también su combinación con contenido emocional, y el hecho que esta información sea transmitida por actores influyentes

Frente a la creciente demanda por información verificada, algunos medios independientes han estado a la altura del desafío y otros han caído en los mismos errores generando desinformación.

Las empresas tecnológicas están tomando medidas, pero se necesita más transparencia.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha instado a las compañías de redes sociales a “hacer más para erradicar el odio y las afirmaciones dañinas sobre el COVID-19”. En este contexto, las Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos son más relevantes que nunca.

Las compañías de Internet deben alinear sus códigos de conducta y sus prácticas con los estándares internacionales de derechos humanos, donde la norma es la libertad de expresión y donde las restricciones a este derecho constituyen una excepción, sujeta a condiciones estrictas. Aunque estas compañías no pueden ser consideradas como árbitros de la verdad, ellas deben adoptar una posición firme y clara en contra de la circulación de falsedades comprobadas, tanto en sus contenidos, anuncios y servicios de búsqueda, lo que ha sido subrayado por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, David Kaye.

Reconocimiento a la labor del periodismo independiente.

En países de todo el mundo, el periodismo está siendo considerado como un “servicio esencial”, y los periodistas como “trabajadores esenciales”, con permiso para continuar con su labor informativa, la presentación de informes y exentos de las restricciones de movimiento. En algunos lugares, el periodismo incluso ha sido catalogado como un “servicio de emergencia”. Este reconocimiento de la vocación esencial del servicio público del periodismo también ha sido promovido por los principales periódicos y medios de comunicación. En el futuro los medios de servicio público tendrán un rol más clave que nunca.

Algunas medidas regulatorias han dado lugar a nuevas restricciones de los derechos humanos.

La cura de la desinfodemia depende de la posibilidad de reforzar el pensamiento crítico de los ciudadanos y de aumentar la disponibilidad de información comprobada (y no disminuirla).

Un informe del Relator Especial de la ONU, David Kaye, ha resaltado que el acceso a la información, los medios independientes y los derechos relativos a la libre expresión son fundamentales para hacer frente a los desafíos de la pandemia.

Estos elementos tienen un papel clave en el proporcionamiento de información que puede salvar la vida de las personas y en el combate contra la desinformación.

El informe, junto con las recientes orientaciones sobre el COVID-19 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), subraya que toda información relevante sobre el COVID-19 debe llegar a todas las personas, el acceso a Internet es esencial, y que los periodistas y medios de comunicación deben ser capaces de informar sobre la pandemia sin temor ni censura.
Asimismo, un informe de política del Secretario General de la ONU destacó que la crisis de salud pública del COVID-19 ha llevado a una “crisis de derechos humanos con un impacto relacionados con una serie de derechos humanos, incluyendo los derechos a la libertad de expresión, el acceso a la información, y la privacidad”.

En medio de la urgencia por abordar la crisis de salud pública, más de 80 gobiernos de todo el mundo han declarado el estado de emergencia. La mayoría de estos países no han notificado a las Naciones Unidas sobre la adopción de esta medida, como lo exige el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y muchas de las medidas de emergencia carecen de cláusulas de “extinción”.

Si bien las restricciones temporales al ejercicio de los derechos humanos por motivos de salud pública pueden ser legítimas en virtud del derecho internacional. Sin embargo, en muchos casos se ha constatado que estas medidas han tenido repercusiones desproporcionadas, y han fallado en cumplir con los requisitos establecidos para la restricción de estos derechos.

Para que la limitación de un derecho humano sea legítima, el derecho internacional requiere que esta restricción se encuentre en la ley; que sea necesaria para alcanzar el objetivo propuesto, y que cumpla un propósito legítimo, de acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Algunas restricciones adoptadas en el contexto de la pandemia han limitado el derecho de las personas a acceder a la información y la capacidad de los medios de comunicación para luchar contra las falsedades. Entre los derechos amenazados por estas restricciones, se encuentran los siguientes:
La libertad de expresión y la libertad de prensa se han limitado a través de leyes propuestas para combatir la desinformación o las ‘noticias falsas’. Estas leyes podrían tener como efecto la criminalización de los periodistas, a menudo simplemente por emitir una crítica o comentar sobre debates políticos.

El derecho de acceso a la información se ha visto afectado debido a la suspensión en algunos casos del derecho público a solicitar información. Este derecho constituye la otra cara del derecho a la libertad de prensa, y destaca la importancia de que los gobiernos pongan a disposición la máxima información posible. El acceso a Internet es igualmente importante, y sin embargo varios países no han logrado remediar los obstáculos preexistentes.

Las intrusiones a la privacidad, a través de una vigilancia aumentada (a menudo relacionada con el rastreo de contagios y la aplicación de cuarentenas), son a veces desproporcionadas, y podrían correr el riesgo de continuar (permitiendo su abuso para otros fines) mucho después del fin de la pandemia. En relación con la supervisión global de la libertad de prensa, el Instituto Internacional de la Prensa (IPI), a través de su monitoreo de la libertad de los medios, registró 140 casos de violaciones de la libertad de prensa relacionadas con la pandemia del COVID-19, incluyendo arrestos y cargos criminales, censura, restricciones al acceso a la información, regulaciones excesivas sobre “noticias falsas” y ataques verbales o físicos. Reporteros sin Fronteras ha documentado ataques contra al menos 125 periodistas en 29 países, incluyendo expulsiones, arrestos, interrogatorios, violencia policial, retiro de pases de prensa, exigencias de disculpas públicas y decomiso de dispositivos electrónicos. Se han registrado más de 20 casos de periodistas que han sido impedidos de informar sobre el COVID-19, según la organización Índice de Censura.)

Inicio ∆

Boletín de Comisiones Nº 11, Diciembre 10, 2020

O B S E R V A T O R I O

23 Noviembre 2020

  • Una tercera vacuna candidata contra el nuevo coronavirus, la de Oxford y AstraZeneca, reveló resultados preliminares prometedores de la fase tres de sus ensayos clínicos. La inmunización, a diferencia de la Moderna y Pfizer, no requiere de una ultra cadena de frío, y sería mucho más fácil de distribuir logísticamente. Los expertos de la agencia de salud de la ONU advirtieron que existe un riesgo real de que los más pobres sean pisoteados en la estampida por las vacunas.

“Con las últimas noticias positivas de los ensayos de las vacunas, la luz al final de este túnel largo y oscuro se vuelve más brillante”, dijo el director de la Organización Mundial de la Salud este lunes, cuando se dieron a conocer los resultados preliminares positivos de una tercera vacuna candidata contra el COVID-19.

La inmunización desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca tendría hasta un 90% de efectividad, según los datos de un primer análisis de ensayos clínicos en el Reino Unido y Brasil. Dos vacunas más, de las compañías Pfizer y Moderna, también han demostrado una efectividad similar.

“No se puede subestimar la importancia de este logro científico. Ninguna vacuna en la historia se ha desarrollado tan rápidamente como estas. La comunidad científica ha establecido un nuevo estándar para el desarrollo. Ahora hay una esperanza real de que las vacunas, en combinación con otras medidas de salud pública probadas y comprobadas, ayudarán a poner fin a la pandemia COVID-19”, afirmó Tedros Adhanom Gebreyesus durante su conferencia de prensa bisemanal.

La científica jefa de la Organización, la doctora Soumya Swaminathan, dijo que se encontraban “muy alentados” por los resultados preliminares de Oxford y Astrazeneca, al igual que por los de las dos vacunas anteriores, pero que esta última tenía una especial ventaja logística al no requerir de una cadena de ultra frío.

“La ventaja de esta vacuna es que puede ser guardada en refrigeradores ordinarios de 2 a 8 grados centígrados y mantenerse estable. Esto tiene una gran cantidad de ventajas logísticas para transportar y entregar esta vacuna a ciudades, y lugares rurales en todo el mundo, y esperamos tener más vacunas de este tipo”, explicó.

Leer nota completa y fuente.

***

“Lun, 02/11/2020 – 17:13

El Sr. Duarte Pacheco ha sido elegido como el trigésimo presidente de la UIP después de una elección en línea sin precedentes durante una sesión virtual extraordinaria del Consejo de Gobierno de la UIP, su principal órgano de toma de decisiones compuesto por parlamentarios de todo el mundo.

El Sr. Pacheco reemplaza a la Sra. Gabriela Cuevas Barrón, una parlamentaria mexicana, quien acaba de concluir su mandato de tres años.

El Sr. Duarte Pacheco ha sido diputado al Parlamento en Portugal desde 1991. Ha desempeñado diferentes funciones en el Parlamento, incluso como miembro de la Comisión de Presupuesto y Finanzas y la Comisión de Asuntos Exteriores y las Comunidades Portuguesas.

En la UIP, el Sr. Pacheco ha sido miembro de la delegación portuguesa desde 2002 y su jefe desde 2016. Fue presidente del Grupo Geopolítico Doce Plus de la UIP de 2017-2020. También fue Vicepresidente del Comité Permanente de Paz y Seguridad Internacional de la UIP de 2014 a 2016 y Auditor Interno de la UIP en 2007, 2011, 2013 y 2015.

El nuevo presidente de la UIP, Sr. Pacheco dijo: “Creo que la UIP es el foro ideal para alcanzar las metas de éxito que queremos para la humanidad: un mundo con más igualdad, cohesión social, paz, mejor calidad ambiental y que pueda abordar , en unidad, los desafíos globales que enfrentamos ahora ”.

Nota completa y fuente.

***

Cómo promover el consumo sostenible
Economía

  • Los eurodiputados reclaman nuevas medidas para promover una cultura de consumo basada en la reparación y la reutilización y reivindican el apoyo a los negocios de productos de segunda mano

“Debemos acabar con la obsolescencia prematura de los productos, colocándolos en la lista negra de prácticas comerciales desleales y haciendo que la duración de las garantías legales sea proporcional a su vida estimada. También, a través de establecer un derecho real de reparación y garantizar información clara sobre la durabilidad y posibilidad de reparación de los productos con etiquetado obligatorio. Hay que aprovechar las nuevas tecnologías para acelerar la economía circular”

David Cormand, ponente del informe sobre mercado único sostenible.

¿Por qué es importante fomentar el consumo sostenible?
El informe sobre un mercado único más sostenible, elaborado por el eurodiputado francés del grupo de los Verdes / EFA David Cormand, recoge que en 2019, el “Día de la superación de la UE” -día en el que la huella ecológica del continente supera la capacidad de los ecosistemas del planeta- fue el 10 de mayo y significó que si el resto del mundo consumiera tanto como los europeos, se necesitarían 2,8 planetas Tierra.

El documento también señala que el sistema actual de obsolescencia incorporada y falta de acceso a repuestos, información sobre garantías y posibilidades de reparación empuja a las personas a comprar nuevos artículos en lugar de repararlos. Alrededor del 59% de los consumidores desconocen que el período de garantía mínimo legal en la UE es de dos años.

Obtenga más información sobre la importancia y los beneficios de la economía circular

Posición de los europeos ante la reutilización y reparación, en cifras.

También está bastante claro que existe una demanda pública de sostenibilidad. Según una encuesta del Eurobarómetro, el 77% de los europeos intenta reparar artículos antes de comprar nuevos y, el Estudio de comportamiento de 2018 de la Comisión Europea recoge que los consumidores tienen tres veces más probabilidades de comprar un producto si está etiquetado como duradero y reparable. Alrededor del 79% de los ciudadanos de la UE dicen que se debería exigir a los fabricantes de dispositivos digitales que faciliten la reparación o sustitución de piezas individuales.

Consulte los datos y las cifras sobre la gestión de residuos en la UE

¿Cómo quieren los eurodiputados lograr un consumo sostenible?
El objetivo final del informe es hacer un llamamiento a establecer un “derecho a reparar” apropiado. Las reparaciones deben ser sencillas y asequibles. Los miembros del PE quieren garantizar un mejor acceso a la información sobre la reparación de productos, promover reparaciones en el mismo hogar, apoyar a los establecimientos locales e independientes dedicados a esta práctica y asegurar la existencia de garantías que cubran los arreglos de los productos. Los eurodiputados también quieren resolver el problema de los derechos de propiedad intelectual que limitan el derecho a reparar solo mediante un diseñador o distribuidor.

Además, el PE reclama una legislación sobre etiquetado que indique la durabilidad y la capacidad que tiene un producto de ser reparado.

Los eurodiputados también quieren promover la cultura de la reutilización. Si se quiere conseguir que los consumidores confíen en los productos de segunda mano, se necesita transparencia, así como garantías que certifiquen el estado de los productos. Asimismo, los miembros acogen positivamente los modelos de negocio basados en el alquiler, pero piden que se los examine de cerca para asegurar su viabilidad a largo plazo.

El Parlamento también sugiere que la tecnología digital podría utilizarse para promover un mercado sostenible mediante la creación de una base de datos común y un pasaporte de producto para garantizar un mejor seguimiento de los artículos, y sus partes, a lo largo de toda la cadena de valor. También facilitaría el intercambio de información entre productores y consumidores y un control del mercado más eficaz.

Además, es necesario un análisis adecuado para juzgar si una tecnología determinada es respetuosa con el medioambiente durante todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas y la reutilización de las materias primas secundarias, hasta el procesamiento al final de su vida útil, incluida la fabricación, el transporte y el uso.

También señalan la posibilidad del efecto rebote, que se produce cuando los beneficios de eficiencia hacen que un producto o servicio sea menos costoso, lo que aumenta la producción y el consumo.

Los informes instan a las instituciones públicas, que representan el 16% del PIB de la UE, a dar ejemplo al priorizar las empresas pequeñas, locales y sostenibles en las licitaciones públicas.

Los eurodiputados también quieren una publicidad más responsable, al optar por normativas que protejan ante la extracción de datos personales para anuncios personalizados y el “ecoblanqueo”, práctica que se emplea cuando una empresa utiliza el impacto medioambiental con fines de marketing y da la falsa impresión de que un producto es más ecológico de lo que es.

Fuente.

***

¿Cómo está cambiando la pandemia de COVID-19 la forma en que funcionan los parlamentos? ¿Qué parlamentos siguen reunidos? ¿Cómo están ayudando a implementar las medidas sanitarias de emergencia recomendadas por la Organización Mundial de la Salud?

***

26 Octubre 2020

Asuntos económicos

La única receta ante el sombrío panorama que nos deja la pandemia del coronavirus en América Latina y el Caribe con más de 40 millones de desempleados, un incremento similar en número de personas que han caído en la pobreza y cerca de 28 millones en situación de extrema pobreza-, es la solidaridad, la cooperación y el multilateralismo, dice António Guterres.

Durante su discurso inaugural del 38º Periodo de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Secretario General de las Naciones Unidas recordó este lunes que el año en curso ha dejado al mundo ante “un escenario inédito” en el que ningún país puede eludir los impactos de la COVID-19.

“Esto pone más que nunca a la cooperación y el multilateralismo en el centro de nuestro trabajo. La pandemia marca un antes y un después y deja al mundo un mensaje claro: la solidaridad es, hoy más que nunca, nuestra única tabla de salvación”, afirmó António Guterres.

Explicó que esa solidaridad debe empezar por comprender que los efectos y la respuesta de las naciones en vías de desarrollo son diferentes de los impactos y las opciones de los países desarrollados, y también por la protección y el apoyo de que las mujeres, los trabajadores del sector informal, las personas adultas mayores y las que están en situación de pobreza.

“Para superar y recuperarnos de la crisis requerimos sistemas de salud fortalecidos y cobertura sanitaria universal. Y esto significa garantizar que la vacuna se considere un bien público mundial accesible y asequible para todas las personas”, destacó Guterres quien instó una vez más a los países a proporcionar los recursos adicionales “para movilizar a todos los actores y socios del sector al servicio de una respuesta verdaderamente mundial”.

Por ello, destacó que no se puede consentir que un retraso en el acceso a la vacuna sirva para ampliar todavía más las enormes desigualdades actuales.

“Hasta hoy, la pandemia ha provocado la recesión más abrupta de la historia de América Latina y el Caribe: más de 44 millones de personas desempleadas, un incremento de más de 45 millones de personas en la pobreza y alrededor de 28 millones en situación de pobreza extrema”, alertó.

Unas cifras en las que ahondó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, quien aseveró que la región se enfrenta a su peor crisis en cien años debido a que la COVID-19 ha “magnificado los problemas estructurales del modelo de desarrollo” con “desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, poco espacio fiscal y deterioro ambiental”.

Nota completa y fuente.

***

Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948: los seres humanos; nacen libres e iguales en dignidad y derechos, tienen derecho a la vida, libertad, seguridad, a no ser esclavizados entre otros, los mismos que son inalienables e imprescriptibles.

Inicio ∆

Coordinación Editorial
Diputado Rolando González Patricio – Secretario de Comisiones

Coordinación General
Presidencia
Secretaría General
Secretaría de Comisiones
Secretaría Ejecutiva
Dirección de la Sede

Elaboración y Revisión
Secretaría de Comisiones
Asesoría Legal
Coordinación Técnica
Informática

10 Diciembre, 2020

parlatino.org

Related imagedecomisiones@parlatino.org