Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
|||
Mesa Directiva 2019-2021 |
|||
Sen. Jorge Pizarro Soto Presidente |
Asamb. José Serrano Salgado Presidente Alterno | Dip. Pablo González Secretario General |
Sen. Lucía V. Meza G. Secretaría General Alterna |
Dip. Rolando González Patricio Secretario de Comisiones |
Sen. Silvia Del Rosario Giacoppo Secretaria Alterna de Comisiones |
Dip. Leandro Ávila Secretario de Relaciones Interinstitucionales |
Dip. Karine Niño Gutiérrez Secretaria de Relaciones Interparlamentarias |
S u m a r i o
I. Panorama II. Acción Legislativa III. Entorno IV. Perfiles |
|||
Inicio |
Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
|
P A N O R A M A
L o ú l t i m o La Habana, Cuba Las comisiones de Equidad de Género y Educación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) se reunieron en La Habana, Cuba, el 19 y 20 de septiembre de 2019. Dentro de los temas de las agendas estuvieron la prevención, sanción y erradicación de la violencia política hacia las mujeres y el plan de educación para el desarrollo y la integración de América Latina. La agenda de la Comisión de Equidad de Género incluyó la preparación del Foro ciberseguridad, derechos humanos y redes sociales y exposiciones sobre la participación de las mujeres en el sistema político cubano. En el acto de instalación de los trabajos participó además la vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ana María Mari Machado, entre otras autoridades.
|
***
Una delegación del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), integrada por la diputada costarricense Karine Niño, Secretaria de Relaciones Interparlamentarias y la senadora argentina Silvia Giacoppo, Secretaria Adjunta de Comisiones, participaron en la reunión sobre cambio climático Pre-COP 25, en San José, Costa Rica el 8 al 10 de octubre de 2019. También asistieron el diputado guatemalteco Julio Longo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del PARLATINO y el diputado Carlos R. Benavides J., Secretario de dicha unidad parlamentaria del organismo regional. *** |
*** |
|
d e l D i c c i o n a r i o ACTA. Vocablo de origen latino, plural de actum, de uso común en el lenguaje parlamentario. En el PARLATINO se denomina así a la relación escrita de lo tratado, sucedido y acordado en cada sesión de órganos, como la Asamblea, la Junta Directiva, las →Comisiones Permanentes y la Mesa Directiva. Sus redactores, características o exigencias pueden variar de un órgano a otro; pero, generalmente, en el acta son incluidos elementos, como: lugar, fecha, participantes, temas tratados y acuerdos adoptados. El Reglamento reformado el 17 de octubre de 2016 regula lo concerniente a las actas de las sesiones de las Comisiones Permanentes y, por extensión, de las especiales y temporales. Define que una de las bases para establecer la agenda de cada Comisión es el acta de la sesión anterior, y que en la misma deben constar los temas a tratar en lo sucesivo, así como los miembros encargados de cada uno de ellos (art. 51).
|
Establece que quien ejerza la →Secretaría de la Comisión estará encargado de tomar nota durante los debates de las diversas modificaciones de las propuestas sometidas a votación; que al final de los debates elaborará una relatoría de lo tratado en la reunión, la cual deberá ser firmada por los asistentes; y que, si se estima conveniente contar con un acta más detallada, la →Directiva de la Comisión podrá determinar que esta se elabore dentro de un plazo prudencial (art. 52). Precisa que el acta de la última reunión que realice la Comisión en el año debe hacer constar los temas que serán tratados en el año siguiente (art. 54). El Reglamento también norma que la →Secretaría de Comisiones, al terminar cada reunión, deberá recibir un ejemplar firmado del acta correspondiente y de ella enviará copia a los participantes junto con los documentos aprobados en un plazo no mayor a una semana después de celebrada la reunión (art. 56). Se establece que la validez del acta queda sujeta a la firma de los miembros de la Comisión presentes al término de la reunión; que carecen de todo efecto modificaciones sustanciales introducidas con posterioridad; que será admitida una petición de revisión del acta, dentro de los diez días siguientes a su recibo, siempre y cuando se alegue justa causa o fuerza mayor que indique que no pudo ser revisada ni oportunamente firmada (art. 62), y que cualquier miembro de una Comisión podrá salvar su voto y solicitar que conste en actas siempre que haya tomado parte en las deliberaciones y la votación (art. 65). Finalmente, se señala que las actas dejarán constancia de situaciones como la autorización a participar a parlamentarios que no sean, hasta ese momento, integrantes de esa Comisión; la aprobación del derecho a voz a asesores o auxiliares de una delegación, del Organismo, o a los observadores o invitados especiales; así como la participación de los vicepresidentes del PARLATINO, solo con derecho a voz en las reuniones de las Comisiones (art. 67). |
C r o n o g r a m a |
|
Inicio ∆ |
Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
|
A C C I Ó N L E G I S L A T I V A | |
Durante los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo el 28 y 29 de agosto pasado, se presentó el proyecto de Ley que tiene por objeto la creación de un Sistema de Gestión Integral de Riesgos en el seno de cada país miembro del Parlamento Latinoamericano y Caribeño tendiente a integrar las acciones y articular el funcionamiento de los organismos de los gobiernos nacionales y demás jurisdicciones, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, para fortalecer y optimizar las acciones destinadas a la reducción de riesgos, el manejo de la crisis y la recuperación. Ello con la finalidad de garantizar el goce y ejercicio de los derechos, especialmente los relacionados con el derecho a la vida, amenazado o afectado por la ocurrencia de desastres naturales de origen natural, socio-natural o antrópico a través de la prevención, respuesta y recuperación. |
|
Inicio ∆ |
Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
|
E N T O R N O | |
Reflejo del acontecer del PARLATINO en el ámbito de las comisiones, desde los encargos de la Asamblea, Junta y Mesa Directivas a la Directiva de Comisiones sobre los temas de las agendas regional y global, instruyendo el trabajo transversal y la elaboración de documentos propios que son aportes en diferentes niveles para el ámbito legislativo. La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación sesionó en La Habana, Cuba para darle continuidad a los temas de interés regional en materia de educación, específicamente en materia de educación rural. Las discusiones dieron como resultado la emisión de un proyecto de resolución sobre el tema. |
|
Inicio ∆ |
Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
P E R F I L E S |
Por Dr. Gerardo Alfaro Desigualdades y contrastes en Salud La agenda 2030 para el desarrollo Sostenible se basa en la premisa de “no dejar a nadie atrás”, por lo que sus compromisos deben centrarse en aquellos que han sido relegados a situaciones de exclusión, promoviendo su acceso a las condiciones necesarias para gozar de una vida digna y saludable. Panamá es un país de enormes contrastes económicos y sociales, donde se conjugan una alta desigualdad con un gasto social elevado1. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Sostenible (IDS)1, el desarrollo sostenible se concentra en las zonas centrales –urbanas– del país ‒ (cuartil IDS 4), mientras que la mayoría de las zonas periféricas –rurales– se encuentran entre el segundo y tercer cuartiles de desarrollo sostenible (cuartil IDS 3 y cuartil IDS 2). Por su parte, las comarcas indígenas Guna Yala, Emberá- Wounaan y Ngäbe-Buglé concentran el nivel más bajo de desarrollo sostenible del país (cuartil IDS 1) y su situación no ha cambiado significativamente desde el año 2000ii. Al organizar las provincias según su nivel de desarrollo humano y agruparlas en cuartiles, se evidencia que el cuartil socialmente más desaventajado, sistemáticamente exhibe más precaria situación de salud (en la gráfica caracterizada por la más baja disponibilidad de médicos y la más alta mortalidad infantil). Invariablemente, ese cuartil de menor desarrollo humano es el que queda conformado por las tres grandes Comarcas Indígenas, y esta situación Desigual no ha cambiado significativamente desde el año 2000. Son también evidentes las desigualdades entre territorios comarcales (las Comarcas de Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emberá-Wounnan) y territorios no comarcales (las nueve provincias panameñas) del país. Al comparar cuatro indicadores de determinación social: el ingreso mensual, la tasa de alfabetización, el acceso a agua potable y el índice de desarrollo humano, saltan a la vista las profundas desigualdades que evidencian la situación de desventaja social en los territorios comarcales; pero también llama la atención que dichas desigualdades no parecen haberse reducido apreciablemente entre el 2008 y el 2016. Semejante situación encontramos al comparar datos sobre la salud materna, infantil y adolescente a partir de otros cuatro indicadores básicos: fecundidad adolescente, parto en madres adolescentes atendidos por personal calificado, mortalidad maternal y mortalidad de menores de 5 años. Las dos tendencias mencionadas se repiten. Para reducir estas enormes diferencias se requieren acciones innovadoras, con amplia y efectiva participación de los ciudadanos, para que, en vez de ser personas vulnerables que son objeto pasivo de acciones fragmentadas, episódicas y principalmente asistenciales, se conviertan en actores protagónicos de su propia transformación, individual, familiar y comunitaria. En salud, se traduce en la necesidad de construir en forma participativa, modelos de atención a la Salud, que sean integrales, que reconozcan e incorporen los valores y saberes culturales, que favorezca el trabajo interinstitucional y aproveche las dinámicas sociales para producir ambientes saludables y mejorar la articulación entre salud y comunidad, promoviendo la participación activa de municipios y organizaciones sociales en las mejoras de las condiciones de vida y el desarrollo de entornos saludables. El Ministerio de Salud ha retomado la estrategia de Atención Primaria de la Salud y el trabajo interdisciplinario e interprogramatico. Aspiramos a garantizar la atención oportuna y continua, con calidad y calidez, reducir las barreras de acceso (geográficas, económicas, culturales) conocer y discutir con las personas su situación de salud y participar activamente en la toma de decisiones, con lo cual se favorece el desarrollo de una ciudadanía empoderada, co-responsable, que participa e impulsa acciones desde el territorio y con la comunidad. El Índice de Desarrollo Sostenible (IDS), es un índice resumen novedoso – propuesto por OPS – que integra tres indicadores que reflejan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica (ingreso per cápita), social (porcentaje de alfabetización) y ambiental (cobertura de saneamiento). 1 El Índice de Desarrollo Sostenible (IDS), es un índice resumen novedoso – propuesto por OPS – que integra tres indicadores que reflejan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica (ingreso per cápita), social (porcentaje de alfabetización) y ambiental (cobertura de saneamiento).
i Rodríguez A. Programas de transferencias condicionadas, políticas sociales y combate a la pobreza en Panamá. CEPAL-GTZ; Serie Políticas Sociales 2010;162: 39 p.
ii Mujica O, Moreno C, Ulloa C. Equidad en salud para el desarrollo sostenible: fortaleciendo capacidades institucionales para el monitoreo de desigualdades en salud en Panamá. In: Hacia la salud universal en Panamá. Ciudad de Panamá: OPS/OMS. 2018, p. 12-17.
|
Inicio ∆ |
Boletín de Comisiones Nº4, Octubre 21, 2019 |
|
O B S E R V A T O R I O | |
El Senador Jorge Pizarro y el Diputado Pablo González, Presidente y Secretario General del PARLATINO respectivamente, en misión de trabajo a la representación regional de FAO en Santiago de Chile, se reunieron con Julio Berdegué, Sub-Director General y Representante Regional para ALC y con Eve Crowley, Representante Regional Adjunta para intercambiar experiencias y fortalecer los trabajos de la sinergia PARLATINO-FAO en la lucha contra el hambre y la malnutrición. ***
Más de 1700 parlamentarios y socios de la ONU y la sociedad civil de todo el mundo se reunieron en Belgrado, Serbia, del 13 al 17 de octubre para la 141ª Asamblea de la UIP. Bajo el tema general de Fortalecimiento del derecho internacional: roles y mecanismos parlamentarios, y la contribución de la cooperación regional, los parlamentarios también discutirán los últimos desarrollos para mejorar la igualdad de género, empoderar a los jóvenes, defender los derechos humanos de los parlamentarios y lograr una cobertura sanitaria universal. |
Fuente: https://www.un.org/ Las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático. ***
|
Inicio ∆ |
Coordinación Editorial Coordinación General Elaboración y Revisión Octubre 21, 2019 parlatino.org decomisiones@parlatino.org |