Fundador del Parlamento Latinoamericano
Estudios Universitarios en Buenos Aires, se recibe de Doctor en Bioquímica.
Estudios Universitarios en Ciencias Económicas (UNNE) en la Universidad del Noreste.
En 1945 se incorpora a la U.C.R. En 1947 es delegado del Chaco al histórico Congreso Radical de Avellaneda (Declaración de Avellaneda).
Presidente de la U.C.R. del Chaco.
En 1953 es elegido secretario del Movimiento Sabattinista.

Ejerció el periodismo dirigiendo “El Radical” (periódico).
Al dividirse la U.C.R. integra la Unión Cívica Radical del Pueblo, siendo en 1957 elegido secretario del Comité Nacional presidido por Crisólogo Larralde.
En 1958 es electo Diputado Nacional. Integra Comisiones de Comercio y Relaciones Exteriores. Representa al Parlamento en Conferencias Internacionales. Dialoga personalmente con De Gaulle – Willy Brandt – Kruschev y Mao Tse Tung.
En 1962 candidato a Gobernador del Chaco en las elecciones anuladas.
En 1963 electo nuevamente Diputado Nacional. Preside la Comisión de Relaciones Exteriores, representa al país en reuniones internacionales. Cambia correspondencia con Robert Kennedy.
En 1964 en Europa y Africa, a pedido del Presidente ILLIA, visita países integrantes del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (en Yugoslavia tiene dos reuniones con el Mariscal Tito) para explicar la usurpación del Reino Unido en el Tema Malvinas.
Posteriormente es elegido Secretario del Comité Nacional de la U.C.R., que preside el Dr. Ricardo Balbín acompañando a éste hasta su fallecimiento.
En 1964 es elegido primer Presidente del Parlamento Latinoamericano desde donde comienza su esfuerzo por la Integración Latinoamericana.
Integra delegación Argentina a la Conferencia de la OEA en Río de Janeiro (1965).
En el mismo año (1965) es elegido nuevamente Diputado Nacional hasta el golpe militar del año 1966.
Lucha vigorosamente contra el gobierno del General Onganía.
Es uno de los redactores de la Hora del Pueblo (Frente pluralista contra la dictadura).
En 1973 es elegido Senador Nacional.
El nuevo golpe de 1976 lo pone nuevamente en la resistencia.
Reaparece bajo su dirección el periódico “El Radical” desde donde reclama democracia y denuncia todas las violencias. En 1979 publica “Democracia y Radicalismo”.
Crea en 1982 el Movimiento de Afirmación Yrigoyenista (MAY) dentro de la U.C.R.
Precandidato a la Presidencia de la Nación (1982).
En 1983 es elegido nuevamente Senador Nacional por Chaco.
En 1984 es designado Presidente de la Comisión de Seguimiento de la Deuda Externa Latinoamericana en el marco del Parlamento Latinoamericano.
En 1985 en Brasilia es elegido nuevamente Presidente del Parlamento Latinoamericano. Presidiendo reuniones sobre Deuda Externa (Montevideo 1985), Medio Ambiente (México 1987), Política de Paz en Centroamérica (Guatemala), Derechos Humanos y Narcotráfico (Quito), Integración Cultural (La Paz).
Habla a los Presidentes de América Latina pidiendo apoyo para la Institucionalización del Parlatino (Bogotá) lo que se concreta en la firma del Tratado en Lima (Noviembre 1987).
Preside delegaciones a la Unión Interparlamentaria Mundial y asiste a numerosas reuniones del diálogo América Latina-Europa con el Parlamento Europeo.
Fue condecorado por varios países.
En su larga presencia parlamentaria el Senador Luis A. León presentó centenares de iniciativas referidas a la problemática de la Nación y de su Provincia.
En diciembre de 1992 es reelegido nuevamente Senador Nacional.
Elegido en 1992 Vicepresidente Primero del Honorable Senado de la Nación.
En 1993 es elegido Vicepresidente de la U.C.R. . Rechaza el Pacto de Olivos.
Viajó a reuniones de la O.I.T.
Desde su senaduría presentó la Ley de Defensa del Consumidor.
Asumió la Vicepresidencia del Consejo Consultivo en el año 1996 y la Presidencia en el año 1.999 hasta el año 2002.
Concluyó su mandato como Senador Nacional en el año 2001.