Cinco comisiones de trabajo inician sesiones en México
Panamá – 25/09/2015 – La presidenta del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), senadora Blanca Alcalá, manifestó en la apertura de sesiones de 5 comisiones del organismo en México, que se ha identificado los vínculos para hacer mucho más estrecha y efectiva la relación con todas las agencias de las Naciones Unidas y el resto de los organismos parlamentarios de la región y el mundo para trabajar en conjunto.
La senadora Alcalá dijo que en el Parlatino se están desarrollando objetivos “muchos más ambiciosos de los que se venían realizando: como erradicar la pobreza, como poner fin al hambre, como garantizar una vida saludable, como lograr tener una educación de calidad, como hacer que efectivamente exista la igualdad de género, la disponibilidad del agua, como poder tener acceso a energía limpias, además de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático”.
“Estos (temas) se están discutiendo en Naciones Unidas y también aquí en México por parte de las comisiones del Parlamento Latinoamericano, me parece que sin duda representa ello una feliz coincidencia , pero un enorme desafío”, afirmó la Presidenta del Parlatino en la ceremonia de inicio de sesiones de las comisiones de Equidad de Género, Asuntos Económicos, Energía y Minas, Agricultura, Ganadería y Pesca y Pueblos Indígenas y Etnias, las cuales se reunirán durante dos días en la capital mexicana.
Agregó que nos complace la participación de agencias de las Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), lo que permitirá construir las sinergias que se requieren para hacer del conocimiento “la mejor herramienta” con el fin de construir las leyes adecuadas, las instituciones pertinentes y las soluciones que nuestros pueblos demandan.
La senadora Alcalá resaltó que otras de las agencias de importancia que participa en las reuniones del Parlatino en México es la Organización de las Naciones Unidas para la Mujer con el propósito de discutir aportes a la región como la norma marco en materia de democracia paritaria.
“En el Parlatino nuestro interés es poder tener y hacer elevar la voz de la región en los temas de la agenda global”, dijo.
Por su parte, la senadora Mariana Gómez del Campo, vicepresidenta del Parlatino por México, indicó que el organismo está por cumplir 51 años para que los países de América Latina y el Caribe estén cada vez más integrados y “la esperanza que tenemos es lograr soluciones comunes” en estos espacios de dialogo regional.
Detalló que en el Parlatino desde septiembre de 2012, se han efectuado 74 reuniones de comisiones permanentes, la promulgación de 35 leyes marco que han sido llevadas a las cámaras parlamentarias de 23 países miembros en materia de salud, combate a la violencia contra la mujeres, derecho al agua, combate contra el lavado de activos, entre otras iniciativas.
En su intervención, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de México, Roberto Gil Zuarth, expresó que el Parlatino “es la mejor expresión” que los problemas en los países latinoamericanos son comunes y están interconectados, por ende, “las soluciones deben ser comunes”.
“Es un honor para el Senado de la República ser la sede las reuniones de las cinco comisiones del Parlatino”, añadió el senador Gil Zuarth.
Conferencias magistrales
Tras la ceremonia de apertura de sesiones de las comisiones del Parlatino en México, se dictaron magistrales conferencias por parte del Dr. Francisco Soto Baquero, representante de la FAO en México y el senador José Carlos Cardoso, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Soto Baquero destacó el papel de importancia que tiene el Parlatino en cuanto a la armonización de las leyes en los países de la región.
“La pobreza que es fundamentalmente rural, es también una amenaza a los recursos naturales”, estimó el Dr. Soto Baquero, quien informó que en los últimos 70 años, la población mundial se ha multiplicado por tres, por lo que la oferta per capital de comida se ha incrementado un 40%.
“La causa de la persistencia del hambre, de que todavía existan 890 millones de personas con hambre en el mundo, 47% de ellas en nuestra región, se debe a la falta de acceso a los alimentos”, afirmó el experto de la FAO en conferencia denominada el papel de la Cooperación Internacional frente a los nuevos desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe.
Finalmente, el senador Cardoso puntualizó que el problema de la falta de alimentación se va a resolver “cuando tengamos desarrollo”.
“Sabemos que no vamos a resolver el problema atacando solo la alimentación o creyendo que cooperando y construyendo programas, normas y políticas alimentarias vinculadas a la agricultura, se resolverá”, añadió el senador Cardoso, quien abogó por el desarrollo integral de los pueblos latinoamericanos para enfrentar este flagelo.